Mtro. Gerardo Galicia
A menos de un mes que inicien las campañas para elegir presidentes municipales y a unas semanas de haber comenzado con el proselitismo por las diputaciones federales, prácticamente ya todas las candidaturas están definidas, muchas de ellas impugnadas por sus compañeros de partido por la falta de transparencia en los procesos o por no ir con los intereses de los inconformes, ante esta situación resulta en muchos casos incierta la elección en varios municipios donde los abanderados de cualquiera de los partidos políticos no representa el posicionamiento o conocimiento político, social o empresarial porque en lugar de sumar van a restar votos.
Lo cierto es que las coaliciones Va por México del PRI, PAN Y PRD o Juntos hacemos Historia de MORENA Y PT, tienen aciertos y desaciertos en la designación de sus abanderados para los diversos cargos políticos porque encontramos personajes muy bien posicionados en cuanto a conocimiento en las encuestas y otros más son poco conocidos que ni en casa saben quiénes son, también que sus negativos son muy altos, lo que pone en riesgo las elecciones en distritos o importantes municipios en el estado de Puebla.
Como ejemplo en algunos casos de municipios importantes del estado de Puebla, empecemos con San Martín Texmelucan, donde realmente representa un desacierto para MORENA porque la presidenta municipal, quien busca la reelección, para empezar está mal calificada y sus negativos están muy altos, veamos el siguiente gráfico realizado en una encuesta que realizamos en la empresa INDAGA.
Otro desacierto lo tuvo MORENA en el municipio de Huejotzingo con la designación de la presidenta municipal Angélica Alvarado, quien está mal calificada como lo muestra el siguiente gráfico.
En lo que corresponden a los aciertos para MORENA analicemos a San Andrés Cholula con la designación de Karina Pérez Popoca, quien desde hace algunos meses encabeza las preferencias electorales, que la convierte en la presidenta más reelegible, además de estar bien posicionada como lo muestra una encuesta que realizamos en esta municipio en el mes de febrero, donde posee índices altos en honestidad con 53 porciento, opinión positiva con 54 y quienes votarían por ella con 60 por ciento de conocimiento.
En San Pedro Cholula otro de los aciertos fue con Julio Lorenzini que por mucho ha encabezado las preferencias electorales por encima de los demás aspirantes, como lo muestra la siguiente encuesta del mes de febrero en este municipio y se midió con varios de los que ahora son los candidatos oficiales enfrentando a todos sin partido Lorenzini tiene un 31 por ciento, superando a Tonantzin con 18 por ciento, a Claudio Rosas con 11.2 y a Paola Angón la ahora abanderada del PAN por mucho en esa encuesta con 4.3 por ciento.
Por otra parte el partido MORENA y su coalición también tuvieron aciertos en la designación de candidatos que están posicionados y poseen positivos altos de personas como Raúl Hernández Quintero en Zacatlán o Nayeli Salvatori candidata a diputada Federal por el distrito de Cholula y quien no tiene competencia en esta zona.
En lo que corresponde a la coalición Va por México tuvo un acierto con la designación de Carlos Morales Álvarez para candidato a diputado federal por el distrito de Texmelucan donde supera con 22.8 en una encuesta a MORENA PT que obtuvo 12 por ciento y no se midió a quien ahora es el abanderado de la coalición de Mauricio Toledo.
Otro de los aciertos de la coalición del PAN-PRI-PRD son las designaciones de Guillermo Velázquez en Atlixco o Filomeno Sarmiento en Cuautlancingo, perfiles que están posicionados y tienen su arraigo en sus municipios por el trabajo que han realizado anteriormente como alcaldes.
Mencionamos también muy graves desaciertos la designación de Humberto Aguilar Coronado, quien fue el senador más improductivo de Puebla en 2006 a 2012 o Jesus Giles en Ocoyucan que carece de identidad en la zona y está acusado de haber falsificado su título universitario.
Las campañas van a ir caminando y las encuestas tendrán variaciones de acuerdo a la campaña que realicen los candidatos o a los partidos políticos, lo cierto es que el posicionamiento que traigan al inicio en muchos casos será casi imposible de cambiarlo, lo que podría ya determinar en algunos casos al ganador ya que los números hablan.
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más