...

Como pintan las cosas rumbo a la gubernatura en Puebla

Mtro Gerardo Galicia

...
Como pintan las cosas rumbo a la gubernatura en Puebla
21 feb., 2023
Compartir:

La carrera por la gubernatura en Puebla ya inició desde hace ya algunos meses, los aspirantes por cada partido ya se encuentran realizando algunos actos que les permitan posicionarse en el conocimiento de los poblanos.

A estas alturas ya existen perfiles en busca del gobierno del estado, en algunos partidos se ve más claro que en otros, incluso algunos personajes ya se perciben como los candidatos a abanderar alguna fuerza política tal es el caso del PAN.

Vamos a realizar un análisis de cómo se encuentran en estos momentos los aspirantes y las posibilidades que tienen de acuerdo a su posicionamiento en números y a las coyunturas sociales y políticas que pudieran tener.

Iniciamos con Movimiento Ciudadano, un partido político que se ha mantenido con un crecimiento constante que le ha permitido gobernador dos de los estados más importantes de este país, Nuevo León y Jalisco, lo que les permite en Puebla poder ir solos en busca de crecer en su votación y plantear un proyecto a largo plazo. En lo que corresponde a su candidato, prácticamente ya tienen en la figura de Fernando Morales a su representante para la gubernatura, quien de acuerdo a estudios demoscópicos recientes se encuentra en tercer lugar de las encuestas, pero no rezagado, lo que les permitirá hacer crecer su votación en el estado.

En la Coalición “Va por México”, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN) El Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, pareciera ser que ya definieron a su candidato en la figura de Eduardo Rivera Pérez a quien reciben en sus eventos como el abanderado de esta fuerza política. Cabe señalar que no se percibe a alguien mas que le pudiera hacer contrapeso ni en su partido ni en el PRI o PRD. Como fortaleza Rivera Pérez tiene los niveles de votación en la elección del 2021 en la zona metropolitana del estado, llegando a tener varios alcaldes a favor de esta fuerza política; el otro sentido el histórico electoral se han mantenido en una constante, sin embargo, hay vitalidad en diferentes zonas que podrían hacer competitiva la elección en esta zona. A pesar de su fortaleza en la zona metropolitana de Puebla, este partido se muestra poco posicionado en el interior del estado en zonas como la sierra norte, negra o la mixteca, lo que disminuye su competitividad respecto a otros partidos políticos, en estos lugares el PRI tendría que mover sus fuerzas en el interior así como sus estructuras territoriales; pero de acuerdo a diferentes estudios que hemos realizado hay personas que sienten mayor identificación por MORENA que por el PAN en los municipios donde el PRI ha mantenido se hegemonía. Para posicionarse además la coalición Va por México en Puebla tendría que realizar una adecuada y efectiva estrategia de posicionamiento con los ciudadanos para lograr la empatiza y persuadir a los indecisos.

En MORENA hay tres perfiles que están buscando la candidatura por ese partido: Ignacio Mier Velasco coordinador de los diputados federales de este partido y presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Unión; Alejandro Armenta Mier presidente de la Cámara alta o del Senado de la República; y el actual Secretario de Gobernación del Estado de Puebla Julio Huerta, quien va debajo en cuanto a los números del senador y del diputado federal que actualmente tienen mayor posicionamiento y al parecer se están disputando la candidatura por ese partido.

Realizando un análisis de estos dos legisladores el Senador Armenta Mier lleva una ventaja de más de diez puntos porcentuales, ha construido una estructura en varias partes del Estado de Puebla y se ha mantenido presente mediáticamente por su propuesta acerca del Litio y con la presentación de su libro “La Pandemia de los Edulcorantes en México”

Por otra parte se encuentra Ignacio Mier Velasco, quien luego de dos periodos legislativos se ha mantenido como coordinador de los diputados de MORENA y presidente en el Congreso de la Unión de la Junta de Coordinación Política JUCOPO, además de haber estado en el movimiento del presidente de la República desde la Coalición “Por el Bien de Todos” en 2006 cuando aún no se conformaba el Movimiento de Regeneración Nacional y que estaba conformada por el PRD, PT y el entonces Convergencia, incluso habiendo sido candidato por esa coalición y lo que lo ha hecho cercado al mandatario de México.

La interrogante es entonces con respecto a este partido ¿Quién tiene más posibilidades?

Si nos vamos por los números a estas alturas Alejandro Armenta Mier encabeza las encuestas en varios estudios de Opinión Pública, sin embargo, no es garantía porque de acuerdo a un análisis numérico el crecimiento del senador se encuentra estático lo que significa que ya no despega y podría ser un riesgo de ser alcanzado, tendría que dar un salto en las encuestas con un posicionamiento territorial y mediático.

Del otro lado en este instituto político se encuentra Ignacio Mier Velasco tiene un periodo donde podría tener un crecimiento más acelerado, ya que es más fácil crecer en puntos porcentuales que despegarse cuando existe un estancamiento.

Si tomamos en cuenta aspectos cualitativos como la cercanía y lealtad al Presidente de la República y al grupo político en el poder nacional por varios años, Ignacio Mier tendría mayores posibilidades, además de haber tenido y cumplido con varias encomiendas importantes en el norte del país que le han permitido dar resultados a su partido.  En MORENA la moneda está en el aire y vamos a ver como se mueven los números a prácticamente 10 meses que inicie el proceso electoral.

Sabemos que faltan poco más de 15 meses para la elección a gobernador del Estado de Puebla, no somos adivinos, pero de acuerdo a las cartas de varios partidos se pueden vislumbrar varios escenarios, vamos a ver qué sucede y recordar que en política nada está escrito y todo puede pasar. 

 

 


Te puede interesar

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales