Arturo Romero Garrido
Expone la Biblia en el Nuevo Testamento que Cleofas acompañado de un amigo emprendieron camino de Jerusalén, que era el lugar donde se encontraban, hacia el pueblo donde los dos vivían y que tenía por nombre Emaús.
La distancia entre ambas localidades estimada en unos 11 kilómetros de acuerdo a lo que nos indica Lucas 24:13 tenía que ser recorrida a través de diversos senderos, imposible imaginar que en aquellos tiempos existiría un camino bien nivelado y de fácil tránsito, por lo que el hecho resultaba ser una aventura que bien pudo haber dilatado cerca de tres horas –tiempo estimado que pudieron haber empleado llevando un paso normal y constante-.
En aquel tiempo para los habitantes de la región ese tipo de viajes no representaba una actividad novedosa, era de lo más común trasladarse de esa manera. Recordemos que nuestros antepasados, por ejemplo, solían realizar este tipo de paseos por diferente tipo de razones; comerciales, militares, sin el uso de yeguas o caballos.
Al margen de lo que dicen las Escrituras, considero que una equivalencia longitudinal, más no topográfica, sería como ir caminando de la ciudad de Puebla a San Andrés Cholula, es decir, nada fuera de lo normal hace dos mil años.
Para comprender el fondo de la cita bíblica referente al camino de Emaús, resulta indispensable comentar lo que había sucedido tres días antes de que Cleofas y su acompañante emprendieran camino.
Acusado sin motivos reales por parte de una camarilla de radicales religiosos que no entendían, o más bien, no querían aceptar la conducta fraternal en la que el mesías enseñaba la palabra de Dios basada en el amor al prójimo y no en la interpretación facciosa de las leyes de la Torá, Jesucristo había sido llevado ante Pilatos.
Por otro lado, tenemos que en el Nuevo Testamento el ángel Gabriel señala sobre el Salvador que:
“Éste será grande, y será llamado hijo del Altísimo”
“…y reinará sobre la casa de Jacob por siempre; y su reino no tendrá fin”.
Este fragmento bíblico bien pudo haber sido interpretado en su momento de la siguiente manera; el reino del que se habla tiene que ver con un reino aquí en la tierra y no uno celestial, mientras que el hecho de afirmar que el reino no tendrá fin implica que éste no tendría rival enfrente.
Esta suma de elementos (la acusación por parte de los fanáticos y el decreto bíblico de que el mesías sería el verdadero rey y no el César) fue lo que llevó a tomar la decisión, por parte de los romanos, de que Jesucristo fuera sentenciado a muerte.
Después de tres días de luto en Jerusalén en el que los apóstoles y fieles seguidores no paraban de lamentar con amargo sollozo la partida del gran maestro es que acontece la historia del camino a Emaús.
Siguiendo con la lectura de Lucas 24;14 la Biblia señala que Cleofas y su acompañante:
“Iban conversando sobre todo lo que había acontecido. “
“Sucedió que, mientras hablaban y discutían, Jesús mismo se acercó y comenzó a caminar con ellos”
“pero no lo reconocieron, pues sus ojos estaban velados.”
“Al acercarse al pueblo adonde se dirigían, Jesús hizo como que iba más lejos. Pero ellos insistieron: Quédate con nosotros, que está atardeciendo; ya es casi de noche.”
“Así que entró para quedarse con ellos. Luego, estando con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se los dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció.”
Traigo a relación este pasaje de la Biblia porque hoy que estamos cerca de finalizar el año es buen momento para reflexionar sobre todo lo que aconteció durante este tiempo, espacio durante el cual todos nosotros vivimos experiencias buenas y malas que fueron conformando nuestro andar, nuestro camino a Emaús.
En ocasiones, al realizar nuestras actividades de la vida cotidiana (ir de la casa al trabajo, pasar al supermercado, ver la televisión, etc.) no le damos el valor indicado a todas aquellas personas que transitan junto a nosotros y que forman parte de nuestra historia.
Cuando Cleofas y su acompañante no se percataron que Jesús estaba con ellos porque pareciera que sus ojos estaban vendados, expresa que los dos amigos no pusieron suficiente atención en la esencia de la otra persona.
Así, nosotros en ocasiones padecemos el mismo problema, no vemos más allá de lo inmediato, solemos desatender la valía espiritual y la esencia genuina de las personas que nos acompañan.
La enseñanza verdaderamente valiosa con la que me quedo me lleva a agradecer a todos los que de manera cercana o a la distancia han caminado el sendero –en ocasiones a cuestas- junto a mí.
A todos mis lectores les deseo un próximo año lleno de salud y felicidad.
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más