Alejandro Mario Fonseca
Antes de ser una realidad, los Estados Unidos fueron para mí una imagen. No es extraño: desde niños los mexicanos vemos a ese país como al otro. Otro que es inseparable de nosotros y que al mismo tiempo, es radical y esencialmente extraño.
En el norte de México la expresión “el otro lado” designa a los Estados Unidos. El otro lado es geográfico: la frontera; cultural: otra civilización; lingüístico: otra lengua; otro tiempo (los Estados Unidos corren detrás del tiempo mientras que nosotros todavía estamos atados a nuestro pasado); metafórico: son la imagen de todo lo que no somos.
Son la extrañeza misma. Sólo que estamos condenados a vivir con esa extrañeza, incluso cuando nos ignoran o nos dan la espalda: su sombra cubre todo el continente.
Es la sombra de un gigante. La idea que tenemos de ese gigante es la misma que aparece en los cuentos y leyendas. Un grandulón generoso y un poco simple, un ingenuo que ignora su fuerza y al que se puede engañar pero cuya cólera puede destruirnos.
Así empieza uno de los escritos más lúcidos que he leído de Octavio Paz: El espejo indiscreto. Es básico para comprender cabalmente las claves de la compleja relación de nuestro país con el imperio norteamericano. Una de las características del ensayo es que con mucha habilidad el poeta nos hace vernos en el espejo gringo.
Los Estados Unidos: un modelo a seguir
Y es que los mexicanos, bueno no todos, principalmente los liberales herederos de la tradición juarista de la Guerra de Reforma, se habían empeñado en ver a los Estados Unidos como el modelo a seguir; y curiosamente eran los conservadores los que se oponían a esta idea, convertida en proyecto.
Paradójicamente ahora es al revés, son los conservadores de nuestros días los más empeñados en seguir el modelo de desarrollo norteamericano. Los neoliberales, desde Salinas hasta Peña (incluidos Fox y Calderón) lo demostraron con creces.
En México el neoliberalismo no ha sido otra cosa más que conservadurismo. Con la máscara de los “principios liberales” los “cachorros” priistas y panistas herederos del poder político de la Revolución Mexicana, no hicieron otra cosa más que impulsar políticas conservadoras.
Al igual que en la Colonia, México siguió siendo el país de la desigualdad, de la corrupción, de la inseguridad y de la injusticia. Y sí, el modelo a seguir, el american way of life, ha dado buenos resultados, pero sólo para unos cuántos.
Pero ahora con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador parece que este devenir histórico está cambiando. Y la clave está en una lectura más humilde del auténtico proyecto liberal para México, el de Don Benito Juárez, el de la Austeridad Republicana.
El consumismo desenfrenado de los gringos
Se trata de una sociedad en la cual el éxito en la vida está marcado por la acumulación de riquezas y por el derroche. Los gringos así como amasan grandes fortunas, así las despilfarran olímpicamente. Nuestros ricos también.
Los Estados Unidos son todavía el imperio económico y político que impone sus reglas al resto de los países del planeta, sobre todo a los más débiles, como México. Sin embargo, China, Rusia, la India y muy pronto también Brasil y algunos otros vamos hacer valer nuestras reglas.
¡Qué desgracia que nuestra clase política sólo ha aprendido lo peor de sus homólogos norteamericanos! Es más, los nuestros se daban mayores lujos que los gringos. Compare (antes de AMLO) tan solo los salarios de nuestros magistrados, funcionarios, diputados y demás; por no hablar de sus prestaciones y canonjías.
Pero los Estados Unido son ante todo una República Imperial. Se trata de un texto escrito por el sociólogo y filósofo francés Raymond Aron, publicado en México por Alianza Editorial en 1974.
También gracias a Octavio Paz pudimos conocer a Aron, aunque lamentablemente fue muy poco divulgado y menos comprendido. De hecho El espejo indiscreto se basa en esta obra. Se trata de la paradoja de un país republicano y democrático hacia dentro pero imperialista hacia fuera.
La República Imperial en decadencia
Aron nos ofrece una rigurosa interpretación científica de lo que, luego del final de la Segunda Guerra Mundial, para la sociedad mundial continúa actualmente significando, el impacto de la política exterior de Estados Unidos bajo el mandato, más o menos, desafortunado de sus últimos presidentes.
Para Raymond Aron la primera acción mundial de Estados Unidos data de 1944 con la Conferencia de Bretton Woods, de la que salieron las instituciones financieras de la posguerra que le “permitirían controlar el mundo”: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Y considera que la República Imperial termina en 1972, al poner fin a la libre convertibilidad (el dólar en oro). Y añade que si Estados Unidos quería continuar a la cabeza, tendría que controlar sus gastos.
En 1971 China ingresa a la ONU y el dólar se devalúa 8%. Estados Unidos pierde la guerra en Vietnam y 1972 es el primer año de la posguerra en el que se redistribuyó la esfera de influencias en el mundo industrial occidental.
Así, la primera economía transnacional del planeta iniciaba su carrera para convertirse en una nación, importante, pero no única en el mundo. Sin embargo, el consumismo desenfrenado no pudo frenarse: era su vicio, su esencia.
En 1988, George Bush es presidente, y Estados Unidos es el país más endeudado de la Tierra. Su déficit presupuestario, comercial, de cuenta corriente y de capitales revelaba que el imperio está en decadencia.
Su poder, su fuerza (apenas representa ya el 25%. del PNB mundial), su inmensa capacidad de innovación estaban sometidos ya a las leyes, limitativas, de la interdependencia.
En conclusión, la República Imperial comenzó a caer como consecuencia de la histeria geopolítica desatada en Vietnam (1964-1973) por Nixon-Kissinger. Luego, dos décadas más tarde, Reagan, Bush y, después George W. Bush alentados por “halcones” como Cheney, Rumsfeld y Rice, que respondían a intereses de empresarios de la petroquímica y del armamentismo, emprendieron una similar pero más activa acción histérica en el mundo.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más