...

El futuro del INE

Alejandro Mario Fonseca

...
El futuro del INE
15 feb., 2023
Compartir:

Los mexicanos llevamos ya largo rato viviendo una fantasía democrática debido a que el INE (antes IFE) obedece a una cuota partidaria; y lo más grave es que así seguirá siendo. Me explico.

En su libro escrito hace poco más de cien años Los partidos políticos, Robert Michels realiza un estudio sociológico sobre las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Socialista, de origen alemán, amigo de Max Weber y de Wilfredo Pareto, formula lo que ha dado en llamarse la Ley de hierro de la oligarquía. ¿Qué es eso?

Bueno, pues para entenderlo cabalmente, lo primero que tenemos que hacer es una distinción entre la “democracia clásica”, la de los griegos, la de Aristóteles, que literalmente significa “el gobierno del pueblo”. Y la democracia moderna, la de las sociedades complejas, industrializadas, diversificadas, divididas en clases sociales, en las que el gobierno directo de los ciudadanos es prácticamente imposible.

En efecto, pensemos en cómo se tomaban las decisiones políticas en una sociedad de “hombres libres” como la de Atenas o Esparta en la antigüedad. En sus ágoras, realizaban verdaderas asambleas democráticas, de ciudadanos, en las que estaban excluidos los esclavos y las mujeres: sólo participaban los ciudadanos. Y aun así, las decisiones que se tomaban no siempre eran las mejores, porque en esas asambleas dominaban los más poderosos, los grandes propietarios, los grandes guerreros, o los que tenían más labia, los académicos, que también eran grandes demagogos.

A la vuelta de veinte siglos, después del Renacimiento, de la Ilustración, de la Revolución Francesa y de la Revolución científica e industrial y de su profundización; ya a principios del siglo XX, los Estados nacionales ya consolidados en prácticamente todo el mundo, son radicalmente más complejos.

La democracia moderna

Así que Michels, un lúcido estudioso de la vida económica, política y social de su tiempo, observó que los líderes de las organizaciones políticas y sindicales tienden a distanciarse de los ideales populares, de las masas de trabajadores y de las clases medias que votaron por ellos: se constituyen en una verdadera oligarquía que se eterniza en el poder y que abusa de él. La Ley de hierro de la oligarquía se fundamenta en tres argumentos:

En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones, más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite.

En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en detrimento de una menor democracia interna.

En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a sus líderes.

Y ¿cuál es el mayor peligro de esta oligarquía de los líderes en la democracia moderna? Pues el abuso, la corrupción, la impunidad y todo lo que de ellas se deriva: pobreza y violencia.

El INE controlado por MORENA

Mientras los europeos nos llevan más de cien años en su lucha por la fiscalización,  por la transparencia y contra la corrupción electoral, en México seguimos peleándonos por una árbitro electoral libre de toda culpa y eso es una fantasía.

Nunca llegaremos a una democracia “perfecta” pero si podemos mejorarla. Lo que necesitamos es una verdadera participación ciudadana en la política. Urge vigilar en serio a los líderes de los partidos políticos, sean del color que sean.

Y lo más importante: vigilar también  la forma en que los partidos eligen a sus candidatos. ¿Por qué? Pues porque ahí es donde está la trampa más poderosa del poder oligárquico, sobre todo cuando este está disfrazado de pureza popular, como sucede con el partido del Presidente López Obrador. Las encuestas de MORENA son un engaño.


Te puede interesar

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales