...

Estrategia Aplicada - La inercia de lo social

Dr. Román Sánchez

...
Estrategia Aplicada - La inercia de lo social
12 oct., 2020
Compartir:

Los amigos se fueron con Alejandro, el carro rojo, brillo, textura, la alegría que causaba a todos los compañeros de facultad sin duda nos dejó admirados, muchos nos miramos, no fuimos al festejo no cabiamos en tal vehículo.

Al subir al camión, me quedé pensando, si era correcto para su formación tener las cosas de manera tan fácil, algunos más supimos años después que habríamos querido tener un papá así, sin problemas económicos, que no nos cuestionara del por qué asistía a la universidad, que él había viajado en un taxi y el chofer le dijo que había terminado derecho, que no había trabajo.

¿Cómo romper la inercia generacional y seguir?

Los meses siguientes, fue ver la evolución de un grupo de iguales a lo lejos, poco a poco llegaban con autos y los de siempre, en el mismo rincón, con las mismas palabras y viendo como algunos cambiaban su manera de ser.

Los intercambios llegaron, los grupos se deshicieron…

Los que mas pudimos fuimos a las universidades cercanas a cumplir el servicio a la comunidad, los que tenían más posibilidades se fueron a otros países.

Algunos se integraron a las empresas de sus padres a trabajar, otros ingresaron con sus parientes a diversos ministerios, otros más aprovecharon la coyuntura y se fueron a estudiar otra carrera, no hay duda que no es lo mismo navegar en la soledad que con el apoyo de una bolsa llena de dinero de los parientes.

¿Acaso fue culpa de ellos tener todo el apoyo o la culpa era nuestra por pensar que merecíamos lo mismo?

No fue el tiempo y el espacio según Foucault.

Nos volvimos a encontrar en la frialdad de los lejanos -Hola mi Carlos, que gusto verte-.

- Ya vez, aquí dando la vuelta solamente- dijo con disgusto y alejamiento.

-Ok, un gusto volverte a ver- me retire.

La curiosidad es buena consejera, en la red aparecía como director en el departamento del ministerio de comunicaciones.

Mas allá de fantasías de Leona Vicario e imágenes fallidas.

Sin duda, las redes se tejen desde el vientre materno… me dije.

 

Estrategia y cambio: Los ogros, no tienen finales felices, pero en mi mundo sí.


...

Te puede interesar

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales