José Manuel Trinidad Corona (Piwi)
Generación de Cristal; ¿Sensibles a la crítica, vacíos, superficiales y ansiosos?
Los adolescentes de 18 años de hoy son como los de 12 años de hace una década: tienen menos resiliencia emocional e independencia
No obstante, tal y como ahora veremos, resulta absurdo, ilógico e injusto atribuir las mismas características a todo un grupo generacional, pese a haber nacido todos en el mismo lapso de tiempo.
Cronológicamente, la llamada Generación de Cristal y la Generación Z se solapan, pues esta última hace referencia a los nacidos entre mediados de 1990 y mediados de la década de 2000. Es por ello que muchos autores y medios de comunicación hablan de una y otra generación de forma indistinta.
Características de la Generación de Cristal
A finales del año pasado, el Observatorio de la Juventud de Iberoamérica y la Fundación SM llevaron a cabo una serie de encuestas entre los jóvenes acerca de la Generación de Cristal, sus principales características y el sentimiento que les provoca ser catalogados así.
Si atendemos a las respuestas de los jóvenes españoles, dos de cada tres considera que el nombre 'Generación de Cristal' es una crítica hacia ellos, ya que la mayoría de personas utiliza este término de forma peyorativa, asociando únicamente atributos negativos.
Baja tolerancia a la frustración y poca cultura del esfuerzo
Se acusa a los jóvenes de la Generación de la Cristal de frustrarse fácilmente cuando las cosas no salen como ellos quieren, así como de no esforzarse lo suficiente en los estudios, trabajo y en la vida, en general.
¿Qué hay de cierto? Si bien en la encuesta, más de la mitad de los jóvenes reconoce abiertamente que debería esforzarse más, es injusto atribuir esta característica a toda una generación. El valor del esfuerzo debe fomentarse a desde la más tierna infancia en el seno familiar, por lo que no es inherente a una generación per se.
Sensibles a las críticas
Se acusa a la Generación de Cristal de ofenderse rápidamente y 'romperse' ante las críticas, haciendo alusión a la fragilidad del cristal cuyo nombre les identifica.
¿Qué hay de cierto? La transformación digital que caracteriza a este grupo generacional hace que estén mucho más expuestos a las críticas y las comparaciones por redes sociales, y por tanto, ser más sensibles a ellas.
Pero además, según las encuestas, casi seis de cada 10 jóvenes cree que los adultos los critican con frecuencia por el mero hecho de ser jóvenes, algo que la mayoría no está dispuesto a tolerar.
Inseguros
A menudo, se acusa a esta generación de ser individuos inseguros y a los que les cuesta tomar decisiones.
¿Qué hay de cierto? El 75% de los jóvenes alude que las crisis económicas, sanitarias y sociales que les está tocando vivir dificulta más la toma de decisiones y posibilidades de elección que las generaciones más adultas. No obstante, la mitad de los encuestados afirma evitar tomar decisiones por miedo a equivocarse, quizá precisamente debido a las críticas que habitualmente reciben.
Inestabilidad emocional
Probablemente fruto de todo lo anterior, a menudo se considera que los jóvenes de esta generación tienen baja autoestima, son tristes, frágiles e inestables emocionalmente.
¿Qué hay de cierto? Si atendemos a las estadísticas, hay una clara incidencia de problemas de salud mental entre los adolescentes y jóvenes actuales. Ahora bien, hay que tener en cuenta que hemos vivido una pandemia que ha hecho mucho daño especialmente a este grupo de edad. Por otro lado, también cabría preguntarse si el aumento de diagnósticos se debe realmente a una peor salud mental de esta generación con respecto a las anteriores, o a un mayor grado de sensibilidad hacia los problemas psicológicos y la importancia de hablar de ello.
Viviendo en una 'tristeza persistente': los adolescentes sufren los peores niveles de depresión en diez años
Adicción a la tecnología generación de cristal
Los jóvenes y adolescentes de hoy en día nacieron bajo la influencia de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Internet forma parte de su día a día, tanto en su ámbito de estudios y trabajo, como en su forma de entender el ocio, la información y las relaciones sociales.
¿Qué hay de cierto? No solo es imposible rebatir esta característica tan propia de la Generación de Cristal, sino que merece la pena pararnos a pensar hasta qué punto la inmediatez de Internet y el efecto de las redes sociales podrían estar detrás de muchas de las características atribuidas a esta generación.
Los pediatras alertan de que los adolescentes pasan más de cinco horas diarias frente a pantallas y advierten de los peligros
Comprometidos y respetuosos
Pero aparte de estas características a menudo vistas como algo negativo, también hay otros atributos positivos ligados a la Generación de Cristal y con los que los jóvenes actuales se sienten más identificados.
Por ejemplo, se les atribuye una especial sensibilidad hacia los problemas de salud mental, una gran preocupación por las causas sociales y las injusticias, y un alto respeto hacia la diversidad. En definitiva, estaríamos ante una generación especialmente comprometida, fiel a sus principios y respetuosa.
La llamada Generación de Cristal nació con el nuevo siglo. Está formada por niños, adolescentes y jóvenes nacidos a partir del año 2000, y muy especialmente a partir del 2010. Son hijos de la Generación X (los nacidos entre mediados de los 60 y principios de los 80); una generación a la que siempre se la ha considerado especialmente trabajadora y luchadora.
Agradezco mucho a investigadores, documentos de diversas instituciones, psicólogos y psiquiatras. Además algunos escritores que apoyaron en este texto.
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más