Arturo Romero Garrido
Judicialización de la revocación de mandato
Una de las principales propuestas de campaña que el entonces candidato a la presidencia de la Republica AMLO esgrimía en sus giras por todo el país, en los debates televisivos, así como en la plataforma del partido era la de realizar una consulta popular (cada dos años o a la mitad de la administración) para decidir si continuaba o no como Presidente.
Así es como la frase “el pueblo pone y el pueblo quita “se convirtió en una de las banderas políticas de la actual administración considerándola como parte fundamental de la democracia participativa y, por tanto, de la agenda ineludible de la izquierda progresista.
En este sentido se llevó a cabo el trabajo legislativo para que fuera avalada y publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Revocación de Mandato el 14 de septiembre de 2021.
Se refiere a la ley reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución Política que trata sobre la participación en los procesos de revocación de mandato del Presidente de la República y en donde el inciso 5º menciona que “El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación.”
Posteriormente, el 17 de diciembre el Consejo General del INE determinó por mayoría de votos posponer temporalmente (o cualquier cosa que eso signifique) la realización de revocación de mandato debido básicamente a la insuficiencia presupuestal provocada por el recorte aprobado por la Cámara de Diputados para este año 2022.
De manera que el INE promovió una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la Cámara de Diputados por la expedición del presupuesto del presente año, y así es como dio inicio la judicialización del proceso de revocación de mandato.
Acto seguido la Cámara de Diputados reaccionó promoviendo una controversia igualmente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del acuerdo del INE del 17 de septiembre –que reitero- busca posponer sin dar una fecha exacta la realización del proceso.
Todo parecía indicar que la SCJN tenía que analizar las 2 controversias interpuestas y realizar el fallo correspondiente, sin embargo, de manera muy acertada el asesor constitucionalista Atilio Alberto Peralta Merino observó que no es competencia de la SCJN conocer de controversias constitucionales en materia de derechos político – electorales.
”En cumplimiento del fallo del 21 de marzo del 2007 que emitiera el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos dentro de la causa “Castañeda Gutman Vs. México”, el Estado mexicano emprendió las reformas pertinentes del caso , estatuyendo una instancia ante la cual se ventilasen controversias derivadas de las disposiciones constitucionales vigentes en materia de derechos político- electorales; correspondiendo tal atribución en exclusiva a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación“.
Es por eso que los abajo firmantes del presente mediante sendos escritos de amicus curiae presentados el 4 de enero de los presentes dentro de los expedientes 224 y 226 de 2021, solicitamos a la Corte declare el sobreseimiento de los mismos por falta de elementos procesales.
Así como la suspensión de la controversia interpuesta por el INE contra la aprobación del presupuesto, dado que los organismos autónomos carecen de competencia para contravenir los actos que corresponden exclusivamente a alguna de las Cámaras del Congreso, como es el caso.
Arturo Romero Garrido
Atilio Alberto Peralta Merino
Javier Ignacio Bracamonte Zardenetta
José Francisco Baeza Vega
Luis G. Benavides Ilizaliturri
Manuel Senderos Bracamonte.
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más