Mtro. Gerardo Galicia Vélez
Referirnos a los desaparecidos en un es hablar de terror, incertidumbre y angustia.
Constantemente estamos viendo en medios de comunicación solicitud de información para localizar a personas, muchas veces ya nuestros conocidos o amigos cercanos a ellos; las desapariciones no distinguen ni edad, ni sexo, ni estrato social y siempre tienen que ver mucho con delitos como secuestros, tráfico de órganos, tráfico de personas, trata de personas, narcotráfico, feminicios, además de todos aquellos delitos que nos podamos imaginar porque en ocasiones en su mayoría cuando son localizadas aquellas personas se asocian a estos actos delictivos.
En cuanto a números ¿cómo vamos? Los datos de las personas desaparecidas son muy crudos, de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Gobernación Federal de la Comisión Nacional de Búsqueda el incremento de las personas desaparecidas en México se empezó a incrementar en 2007 y desde ese año hasta este 2022 en el país se han registrado 205899 personas desaparecidas de las cuales 115886 han sido hombres 89738 mujeres y 275 personas indeterminadas.
Encontré un dato interesante haciendo un análisis de las cifras de personas desaparecidas de acuerdo a los números de la Comisión Nacional de Búsqueda en el rango de edad de 10 años a 19 el mayor número de personas desaparecidas son mujeres con 55644 y hombres con 25404, este dato es revelador porque podría implicar aspectos como trata de personas o incluso feminicidios o violencia contra las mujeres, los estados que cuentan con el mayor número de personas desaparecidas son Jalisco, Estado de México, Chihuahua y Tamaulipas
Aquí en Puebla de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) emitidas por la Comisión Nacional de Búsqueda a inicios de este año suman más de 3 mil personas desaparecidas.
Cabe señalar que al momento de realizar el análisis del número de personas desaparecías, ha encontramos mucha discrepancia en los datos, entre instancias gubernamentales oficiales como la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación Federal y organismos no gubernamentales como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la asociación Civil Data Cívica que es una organización que proporciona datos para las personas habría que analizar que está pasando si es un problema legal, administrativo o incluso de parte de las fiscalías de los estados o de los denunciantes, el proceso es Denunciante- Fiscalías Estatales- FGR, A través Del Centro Nacional De Planeación, Análisis E Información Para El Combate A La Delincuencia (CENAPI)- SEGOB SNSP Y luego ya al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, la mejora de los procesos podría en mucho agilizar las búsquedas incluso a nivel nacional para un óptimo monitoreo, aunado a esto sin ser abogado es necesario también realizar una revisión del marco legal y reglamentario para las personas desaparecidas también para agilizar la búsqueda de estas personas y la aplicación de la correcta de la ley por el delito de la desaparición forzada de personas
Qué hacer entonces con esta otra pandemia o problema que debe estar en las agendas de los gobiernos federal y estatales, no es posible que haya más de 90 mil o 95 mil personas desaparecidas y no encontradas quizá muchas de estas estén entre las morgues.
Debemos de atacar este problema desde el punto de vista legal, social, antropológico educativo y político, de lo contrario seguiremos viendo casos todos los días de desaparición de personas y luego encontrarlos muertos y hasta mutilados.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más