...

La salud animal incide directamente en la salud humana y en el equilibrio ambiental

El estudio de los microorganismos que afectan a los animales es fundamental para comprender su impacto en la salud humana y en el medio ambiente.

...
La salud animal incide directamente en la salud humana y en el equilibrio ambiental
14 nov., 2025
Compartir:

El estudio de los microorganismos que afectan a los animales es fundamental para comprender su impacto en la salud humana y en el medio ambiente. Así lo expuso la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el Primer Congreso Internacional de Microbiología Veterinaria, que se desarrolla el 13 y 14 de noviembre en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria.

La Rectora destacó que la pandemia por SARS-CoV-2 evidenció la necesidad de integrar conocimientos desde diversas áreas como Biotecnología, Microbiología y Medicina Veterinaria, a fin de prevenir y controlar enfermedades que inciden en múltiples especies. Reiteró que estos espacios académicos fortalecen la formación del estudiantado y fomentan el trabajo inter y transdisciplinario.

Durante la apertura del encuentro, Fernando Utrera Quintana, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, señaló que la Microbiología veterinaria es un eje esencial en la disciplina, al abordar el estudio de la microbiota en diversas especies y su relación con el desarrollo de vacunas.

Por su parte, Carlos Gerardo Castillo Sosa, coordinador del comité organizador, informó que este congreso es el primero en su tipo en México y reúne a especialistas de Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Colombia, quienes presentarán investigaciones y ponencias orientadas a fortalecer las capacidades de los futuros profesionales del sector.

Micoplasma spp: impacto, transmisión y prevención

En la conferencia “Infecciones por Micoplasma spp en animales domésticos”, la Rectora Lilia Cedillo explicó que los micoplasmas son bacterias muy pequeñas, carentes de pared celular, capaces de generar enfermedades que afectan sistemas respiratorio, reproductivo, hematológico y mamario en diversas especies, entre ellas perros, gatos, aves, ovinos, caprinos y reptiles.

Su exposición se centró en Mycoplasma haemocanis y Mycoplasma haemofelis, agentes que pueden provocar anemia, fiebre, taquicardia, artritis e infecciones genitourinarias. Su transmisión ocurre mediante garrapatas, transfusiones sanguíneas o el uso de material médico no estéril. En la mayoría de los casos, los animales portadores no presentan síntomas, lo que facilita la dispersión del microorganismo.

Entre las medidas preventivas, Cedillo destacó el control de garrapatas y pulgas, el uso de equipos esterilizados, la realización de transfusiones seguras, el aislamiento de animales infectados y la reducción del estrés para evitar la reactivación de infecciones latentes. La detección se realiza mediante pruebas de PCR.

 


Síguenos en nuestras redes sociales