...

Los números nunca mienten. Análisis de las encuestas en la campaña pasada.

Mtro. Gerardo Galicia

...
Los números nunca mienten. Análisis de las encuestas en la campaña pasada.
24 jun., 2021
Compartir:

La campaña que culminó con la elección del pasado 6 de junio, dejo muchos aprendizajes en cuanto al estudio de las campañas electorales sobre todo en algunos municipios de Puebla donde había encuestas de empresas reconocidas a nivel estatal e incluso nacionales que daban como ganadores a candidatos y  partidos diferentes al resultado oficial de la votación, lo que podría decirse que contrapuso las encuestas con los vencedores de las elecciones. Esto no quiere decir que las encuestas se hayan equivocado o que estuvieran sesgadas hacia algún candidato, debido a la naturaleza las encuestas electorales en con empresas serias y profesionales, son estudios científicos con un respaldo metodológico estadístico comprobado. 

Veamos como ejemplos a los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula, donde las encuestas de MAS DATA, BEAP o las de nosotros en INDAGA dábamos como ganadores a Karina Pérez Popoca con más de 15 puntos porcentuales o también a Julio Lorenzini Rangel con diferencias en las encuestas con la misma cantidad de puntos porcentuales, al final el candidato de San Pedro Cholula perdió la elección por catorce puntos porcentuales con 25.7 a 39.6 y la de San Andrés Cholula por nueve con 30.4 a 39.8, pero ¿Qué sucedió?.

De manera general hubo otros factores  que determinaron los resultados:  el voto de castigo a MORENA por parte de las clases medias altas que salieron a votar en las reservas de ambos municipios , donde se  vieron vulnerados los intereses de este grupo  por los discursos y acciones a nivel nacional donde no se sienten integrados; otro factor que no se tomó en cuenta en los estudios cuantitativos o encuestas y que sí se vio en los resultados de la elección fue la ubicación de sus hogares, viven en zonas o fraccionamientos inaccesibles para la realización de encuestas, por lo tanto se desconocía la opinión de este grupo, desde mi punto de vista, cabe señalar, que  en las campañas electorales municipales  no hubo un discurso o narrativa que hiciera sinergia con las clases medias  con las cuales se sintieran identificadas; por otra parte también  se tuvo que tomar en cuenta también los históricos electorales recordemos la elección del 2019, apenas hace dos años donde en ambos municipios MORENA perdió considerablemente, porque ha habido una constante en cuanto a votación para el Partido Acción Nacional, podrían considerarse bastiones; entonces, si nos vamos a otros aspectos cualitativos también encontramos traiciones a los candidatos, simulaciones de operación, negociaciones, falta de operatividad en algunos sectores de la población y la nula estrategia integral para poder ganar la elección. 

Estos aspectos mostraban un voto oculto el cual no se daba a conocer en las encuestas que se realizaron en las campañas y que se manifestaron hasta el día de la elección en los estudios de salida que la empresa INDAGA realizó y que fueron prácticamente las mismas que los resultados del PREP como lo muestra el siguiente gráfico de San Pedro Cholula donde menciona que Paola Angón obtuvo un 41 por ciento en los resultados del PREP y en la encuesta de salida con la suma de los votos menciona que tendría 42 por ciento contra 28 de Julio Lorenzini en las encuestas de salida y 25 por ciento el PREP.

Card image cap
Card image cap

En otro sentido donde las condiciones sociales son muy similares en todo el municipio, es decir los niveles de vida son muy homogéneos y  los resultados de las encuestas en estos municipios simplemente manifestaron el interés de la población y por lo tanto al final fueron los mismos como es el caso de Amozoc, que en la última encuesta de le empresa INGADA mostraba con margen muy pequeño a favor de Mario de la Rosa en una pugna muy cerrada con José Cruz y Raul de Ita , aquí que los resultados salieron con la misma tendencia y resultados:

Card image cap
Card image cap

También en el municipio de Chignahuapan donde las encuestas de la empresa INDAGA daban como ganador a Lorenzo Rivera que al final ganó la elección donde también las tendencias en la encuesta de salida prácticamente fue la misma que los resultados oficiales con 51 por ciento en las encuestas y 52 por ciento en el PREP oficial.

Card image cap
Card image cap

Por estar metido en el tema de los números, el hecho de ser investigador o encuestólogo y como es mi oficio, puedo seguir diciendo que los números nunca mienten y que los estudios si nos dan un panorama o escenario en este caso de las preferencias o de la opinión pública, solo queda como aprendizaje que para una verdadera interpretación de las encuestas es necesario incluir aspectos cualitativos y coyunturales que nos podrían dar un mejor resultado porque si no es  así estaríamos hablando de solo de estudios superficiales. Nos vemos en mis otras intervenciones donde estaré analizando campañas y a seguir indagando.


...

Te puede interesar

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales