Mtro. Gerardo Galicia
Sin duda el combate a la corrupción y a la impunidad es una de las principales banderas de todos los gobiernos en cualquiera de sus niveles, se habla del combate a las prácticas de corrupción, la violación de la ley, manejo discrecional de los recursos, tráficos de influencias y todo aquello que tenga que ver con los actos de impunidad y abusos de poder.
Los políticos y medios de comunicación principalmente hablan del término corrupción, pero entendamos el concepto: De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. El término proviene de la combinación de dos palabras en latín: romper y corazón. Ese sentido metafórico significa justamente la pérdida de la esencia de un objeto o valor.
A pesar de los discursos políticos anticorrupción y las acciones que pudieran hacer las instituciones públicas, para muchas personas, funcionarios en la administración pública o políticos son sinónimo de corrupción. Así lo muestran los estudios estadísticos que se dan a conocer con respecto a este tema como La Encuesta Nacional de Corrupción e Impunidad realizada organismo no gubernamental denominado Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad en conjunto con el periódico Reforma.
Por ejemplo, de acuerdo a este estudio La evaluación sobre la forma en que el presidente y su gobierno están enfrentando la corrupción y la impunidad hoy es reprobatoria (43% consideran que bien o muy bien y 29% que mal o muy mal) y una amplia mayoría de mexicanos creen que el fenómeno seguirá empeorando en el futuro (43%).
En el primer año de gobierno del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, 52% de las personas creía que la corrupción disminuiría al siguiente año, mientras que los poco optimistas eran minoría, representando el 22.7%. En 2020 esta situación se invirtió y ahora, en 2021, se ha profundizado: hoy la cantidad de ciudadanos que creen que tendremos menos corrupción ha caído casi a la mitad, llegando hasta 28.6%, mientras que una mayoría de 42.6% de personas creen que tendremos todavía más corrupción.
Al preguntar a las personas su evaluación sobre el combate a la corrupción por parte del gobierno del presidente López Obrador, la opinión positiva, que en 2019 era de un abrumador 70%, ha caído para mantenerse en 43%. Por el contrario, aquellos que consideran que la política anticorrupción está mal han aumentado a más del doble, pasando de 12% en 2019 a 29% en 2021.
Y con respecto a las causas de la corrupción en la pregunta: En general ¿Cómo calificaría la forma en que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está combatiendo la corrupción? Los resultados son: 43.1 muy bien, 28.9 Muy Mal, 26.2 regular y 1.9 No Sabe o No contestó.
En cuanto a las causas de la corrupción, los resultados de la Encuesta en este 2021 son: La impunidad o falta de castigo 37.4, los gobiernos anteriores 31.2, la pobreza y desigualdad 24.6, Otro 5.3 y No Sabe o No Contestó 1.6
Hace algunos meses en la empresa INDAGA, junto con estudiantes y una universidad en Puebla, realizamos un estudio donde mediamos el grado de corrupción de las instituciones y la participación de las personas y se obtuvieron resultados interesantes, por ejemplo, preguntamos:
¿Usted se considera corrupto por dar algún tipo de mordidas a alguna institución, funcionario público o agentes de seguridad? La respuesta fue
SÍ |
71.3 |
NO |
12.8 |
PARCIALMENTE |
11.2 |
NO SABE NO CONTESTÓ |
4.7 |
En otra pregunta ¿Cual crees que es la institución u organismo público más corrupto?
Partidos Políticos |
18.2 |
gobierno Federal |
9 |
Gobierno Estatal |
12.3 |
Gobierno municipal |
15.3 |
Policías y agentes de tránsito |
19.7 |
Instituciones religiosas |
9.9 |
Sindicatos |
6.1 |
Ejercito |
5.4 |
Otro |
3.6 |
No sabe/No contestó |
0.5 |
Como nos percatamos en los resultados, a pesar de los discursos constantes del combate a la corrupción y las acciones que se pudieran están dando en todos los niveles como las detenciones de Álvarez Puga, Juan Collado, o aquí en Puebla la de Víctor Hugo Islas; no son suficientes es necesario un esquema integral y educativo donde los ciudadanos tomemos parte, de no ser así seguramente estaremos viendo los mismos números de corrupción e impunidad durante los próximos años.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más