Mtro. Gerardo Galicia
De manera no oficial las campañas electorales ya comenzaron, aunque legalmente el proceso inicia en el mes de Noviembre para elegir en el país desde gobernadores en algunos estados, presidentes municipales y diputados federales y locales; cada uno de los aspirantes tendrá que generar las estrategias necesarias para poder lograr persuadir a los ciudadanos y lograr obtener primero la simpatía y posteriormente el voto, por lo tanto tendrán que valerse de su campaña en tierra para visitar a los probables electores realizando cualquier tipo de reuniones y acuerdos políticos, pero también, como se ha venido dando desde la campaña de Barack Obama en el 2008, una parte importante es el proselitismo que estarán realizando en redes sociales por medio de las distintas plataformas existentes como twitter, Facebook e instragram, que sin lugar a dudas serán el principal medio para dar a conocer las propuestas debido a la pandemia guardando las medidas sanitarias necesarias.
Así lo podemos visualizar en una encuesta realizada por la empresa INDAGA al preguntar ¿Por qué medio se entera de las acciones de los políticos y de personajes públicos? Donde mas del 20 por ciento de los encuestados dicen haberse enterado por redes sociales, seguido de la publicidad impresa y la televisión, aunque cabe señalar que este tipo de medios también tienen redes sociales.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta para los políticos indispensable para lograr la comunicación de su propuesta o proyectos, el posicionamiento de la imagen pública y el alcance para los diversos sectores y grupos de ciudadanos, sin embargo será indispensable que tomen en cuenta diversos aspectos para el buen uso de sus redes sociales: el contenido que tendrá que ser de calidad basado en las propuestas o en el interés que puedan lograr con los internautas, además de imágenes y videos de calidad indispensables para logar la persuasión con cada uno de los posibles votantes ; el segmento de personas a las cuales deseen llegar con características y gustos afines en una determinada zona ; las métricas referentes a la estadística con respecto al alcance que van teniendo las redes sociales y cada una de sus publicaciones, porque tener un número determinado de seguidores no significa que todos los vean ; el mensaje que tendrá que tener un toque sentimental para poder llegar a las personas; una estrategia de contención o crisis necesaria para poder contrarrestar las campañas negras o publicaciones negativas del gobierno o del político; y el presupuesto que estarán invirtiendo en las páginas y las publicaciones porque las redes por si solas no crecen a menos que tengan un contenido de calidad.
A manera de ejemplo, al hacer una revisión de las redes sociales de algunos presidentes municipales, me pude dar cuenta que carecen de contenidos de calidad o de valor limitándose solo a subir informe y noticias de lo que han venido realizando, con quien se reúnen y plantillas referentes a la celebración del día que corresponde, sin ningún tipo de objetivo, ni de acuerdo a los ciudadanos; por lo que sería conveniente que algunos actores políticos tengan una verdadera estrategia de comunicación de redes sociales para llegar a su público objetivo o ciudadanos de manera clara y logren el objetivo final de persuasión.
A los políticos también les serviría tomar cursos para manejar las redes sociales como parte de su estrategia general de campaña porque son una herramienta extraordinaria para llegar a los ciudadanos electores y si los futuros candidatos en el próximo proceso electoral se mantienen atentos a lo que están publicando y comunicando de manera adecuada y profesional seguramente estarán cumpliendo sus objetivos en términos de imagen pública y comunicación estratégica porque si no es así estaremos viendo redes sociales sin contenido, huecas y aburridas.
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más