Escribe- Mtro. Gerardo Galicia
Las micros, pequeñas y medianas empresas van y vienen, los micros empresarios se desesperan y cierran el negocio generalmente a menos de un año de haber iniciado, principalmente por la falta de liquidez a causa de la carencia de ventas o servicios teniendo que soportar gastos como rentas, personal operativo y créditos bancarios entre otros.
Es un problema común que los inversionistas no superen las etapas en que un negocio se consolida o este en crecimiento, porque generalmente los inversionistas lo menos que piensan es en una planeación, capacitación o en una estrategia o un plan de marketing, ya que están más enfocados en recuperar su dinero o piensan que los clientes van a llegar solos, sin embargo la etapa de inicio de un negocio es la más difícil porque de ella depende el éxito de la empresa.
Es necesario tomar en cuenta la etapa de crecimiento empresarial como dicen Neil C. Churchill y Virginia L. Lewis en el artículo publicado por Harvard Business Review donde plantea cinco etapas que son: existencia, supervivencia, éxito inicial, éxito formal (crecimiento o arranque) y madurez o crecimiento potencia; si se superan estas etapas seguramente vendrá una empresa con éxito.
La pregunta del millón es ¿Por qué las micro, pequeñas y medianas empresas no superan esta etapa de crecimiento? Los factores principales son primeramente la falta de ventas por no atraer clientes , la falta de liquidez económica para poder soportar gastos de arranque, la carencia de procesos, de personal capacitado, aunque considero, como algunos expertos en marketing, dos de los principales factores por los que las empresas no superan esta etapa es por una parte la falta de tener un plan de marketing y de promoción para los productos o servicios y por otra si no es que es el principal es la falta de segmentación, es decir, que no se focalizan ni se tienen identificados a los clientes, hablando de segmentación como la división del mercado en grupos de compradores con características y necesidades similares para poder ofrecer los productos y servicios adaptada a cada uno de los grupos objetivo.
Gracias a la segmentación la estrategia de publicidad resultará ser más eficiente porque los mensajes tanto en redes sociales como en tierra serán personalizados y más ahora que en plataformas como Facebook o Instagram que se puede seleccionar características territoriales, edad, gustos entre otras cosas o en su defecto existen grupos de compra y venta de determinado producto.
La fórmula es simple si sabes e investigas en los canales adecuados en específico a quien venderle, que es lo que piensa y cuáles son sus características, seguramente tendrás asegurada la venta en un 80 por ciento, obvio con una buena estrategia de publicidad y promoción. Sin duda, si queremos trabajar para que los negocios sean fructíferos y rentables que se traduzcan en el aumento de ventas y de clientes, la segmentación del mercado es uno de los principales aspectos para las empresas, porque estarás logrando llegar a quienes son tus posibles compradores de bienes o servicios, porque si no defines seguramente tu empresa estará destinada al fracaso.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más