Columna de Opinión por Arturo Romero
Cada vez tengo menos dudas de que el libre mercado es el modelo económico por antonomasia y que la lucha por obtener utilidades a cualquier precio es la fuerza que mueve al mundo.
Bajo este razonamiento es la manera en que podemos entender con mayor claridad los acontecimientos que suceden alrededor del mundo.
Al final del día, en el modelo económico en el que vivimos los intereses particulares –negocios- se anteponen por encima de cualquier ley o norma moral que dificulte o impida sus métodos y acciones comerciales.
Lo anterior debería de servirnos para encontrar respuestas en acontecimientos que a primera vista no logramos comprender en su totalidad.
Dicho en otras palabras, la historia nos ha enseñado que en todo suceso siempre hay alguien que pretende obtener dividendos a toda costa.
Por otro lado, si lo que queremos es detectar a ese ente encargado de promover o facilitar que las cosas sucedan entonces podemos aplicar lo que suelen decir los norteamericanos: follow the money.
Esta táctica es prácticamente infalible.
En este sentido, propongo analizar un tema actual que es de gran importancia bajo el precepto anterior, transitando de lo global a lo particular.
De acuerdo a un estudio económico realizado el año pasado 2023 diferentes países en el mundo invirtieron mucho más dinero en gasto de defensa –pago de personal, adquisición de equipos, artillerías, etc.-, reportando un incremento de 9% respecto a un año anterior.
La magnitud del incremento no se había dado en forma generalizada en los últimos 20 años.
¿La razón? Tensiones entre diferentes regiones alrededor del mundo, siendo las más importantes la guerra en Ucrania y el ataque de Israel a Gaza.
En el mismo informe, el Instituto de Estudios Estratégicos con sede en Londres señaló que de acuerdo a la situación de inestabilidad mundial que prevalece el gasto en defensa seguirá incrementando en los próximos años.
La predicción que el Instituto realizó a principios de año se corroboró de manera oficial con la exigencia del Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg a todos los países miembros de la Alianza de aumentar sus gastos en defensa.
En aquella ocasión Jens Stoltenber manifestó que: “Este año, espero que 18 aliados gasten el 2% del PIB en Defensa. Se trata de otra cifra récord y es seis veces más que en 2014, cuando sólo tres aliados cumplieron el objetivo".
Llama poderosamente la atención que en tiempos en que las economías de los países europeos vienen a menos sus líderes políticos vayan a aceptar incrementar el gasto en defensa y no en otras áreas elementales del Estado.
El caso de Inglaterra es el mejor ejemplo de lo anterior resultado de un nulo crecimiento económico, igualando su peor año desde 2009.
Con todo eso, Inglaterra ha sido posiblemente el principal promotor de la guerra en Ucrania apoyando al gobierno de Zelenksy con todo lo que ha estado a su alcance y dinamitando cualquier posibilidad de llegar a un acuerdo de paz.
Lo mismo podemos decir en Medio Oriente puesto que Inglaterra ha sido el principal respaldo político del gobierno de Netanyahu en el atroz ataque en Gaza.
¿Cómo se entiende tal comportamiento? ...pues follow the money.
Si en la Cámara de los Lores no han tenido la intención de debatir si es correcto o no apoyar al gobierno de Netanyahu en su cruzada étnica es porque los intereses personales se anteponen a las normas morales.
De hecho, se cree que al menos una veintena de Lores están involucrados de alguna manera con empresas armamentistas que obtienen gran parte de sus ganancias a través del sufrimiento de las víctimas en Gaza.
El caso más significativo es sin duda el de Lord John Hutton quien fuera Secretario de Defensa, Secretario de Comercio y posteriormente distinguido por la monarquía con el título de Barón – de risa loca-.
El político inglés además de participar en el ámbito gubernamental incursionó como accionista de la empresa privada Pearson Engineering dedicada a la fabricación de artillería, espionaje y equipos de combate.
Dicha empresa con sede en Inglaterra terminaría fusionándose con una empresa israelí de nombre Rafael.
Es por ello que el Barón John Hutton es uno de los principales interesados en que Inglaterra intervenga de manera activa en todos los conflictos habidos y por haber en el mundo.
Así como él, otros Lores mercenarios persiguen los mismos intereses.
Quizás así podamos entender mejor el cómo y por qué suceden los acontecimientos.
Como decíamos al principio, la búsqueda de ganancias a toda costa es la fuerza que mueve al mundo y es lo que constituye el principio central del libre mercado.
Columna en Indagando Ando
11 jul., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más