Un académico puedo resolver un problema matemático que llevaba 100 años sin solución.
El catedrático Héctor Pastén Vásquez, investigador de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile, fue protagonista de un importante logro: resolver un problema que tiene casi un siglo de antigüedad.
Se trata de de "The largest prime factor of n^2 + 1 and improvements on subexponential ABC", realizado sin coautores y que arroja resultados inéditos en Teoría de Números. Dicha proeza fue publicada por la revista científica Inventiones Mathematicae.
Pastén logró resolver un problema que se origina en los trabajos de Mahler y Chowla en los años 30, y trata sobre estimar el tamaño del mayor factor primo de los números que son el sucesor de un cuadrado, tales como 2, 5, 10, 17, entre otros.
El académico dio con un resultado que se posiciona como el más sólido hasta la fecha.
“Un problema famoso en el área de estudio de factores primos de valores de polinomios era el poder mejorar el teorema de Mahler Y Chowla. Mi trabajo da la primera mejora sustancial que tanto se buscaba desde hace ya casi un siglo”, mencionó Pastén.
El matemático, que dedicó esta publicación a su padre fallecido, agregó que esto "representa un gran logro personal, porque llevo trabajando en este problema desde hace más de diez años. Si bien sigue sin solución, el poder obtener el resultado actualmente más fuerte viene a premiar todos esos esfuerzos".
Niño prodigio
Vivió su infancia en La Unión (Región de Los Ríos) y desde siempre destacó por sus buenas notas. Cuando Héctor cursaba la escuela primaria en el colegio católico Santa Marta, su interés y preocupación por aprender más lo ayudaron a obtener una beca y estudiar en el Colegio Alemán, en donde conoció a los profesores que lo guiarían hacia su pasión: las matemáticas.
Después de ese pequeño logro, una cadena de objetivos cumplidos con éxito comenzaron a protagonizar la vida del estudioso joven: obtuvo puntaje nacional en matemáticas (850 puntos), ingresó a la Universidad de Concepción, se licenció en Matemáticas, realizó un doctorado en la Universidad de Queen’s (Canadá), obtuvo otro doctorado en esa universidad (Teoría de Números) y luego, cuando comenzaba a completar su currículum, lo llamaron para trabajar en Harvard.
“Estaba terminando mi doctorado y comencé a preparar mi CV con cartas de recomendación de mis profesores, con los que había estudiado y los trabajos de investigación realizados”, cuenta: “En poco tiempo recibí algunas ofertas y la primera fue de Harvard, luego del Instituto Tecnológico de Massachusetts y después de la Universidad de Oxford”.
Vía: El Clarín
Rescatan 23 turistas de Europa y EEUU atrapados en aldea tras alud por lluvias
16 mar., 2025Leer más
La cárcel, que fue incendiada, tenía recluidas a "muchas personas condenadas por violencia sexual contra mujeres"
08 feb., 2025Leer más
El proyecto lo realizará a través de su Fundación Pies Descalzos, junto al filántropo Howard G. Buffett y el Ministerio de Educación de Colombia.
27 feb., 2025Leer más
El presidente dice que tiene una muy buena relación con el país, pero cree que está gobernado en gran medida por cárteles; "si quisieran ayuda con eso, se la daríamos", señala
19 feb., 2025Leer más
El Vaticano informó este martes que el Papa Francisco padece de neumonía bilateral.
19 feb., 2025Leer más
Llevaba 400 dosis de estupefacientes escondidos en la cabeza.
25 feb., 2025Leer más