Arturo Romero Garrido
Recién encendía mi celular las primeras horas del pasado domingo comenzaron a acumularse numerosos mensajes de WhatsApp, algo fuera de lo normal por tratarse de un día de descanso.
El hecho no pasó desapercibido para mí por lo que me dispuse a revisar de que trataban los mensajes.
De inmediato pensé, seguramente alguna noticia relevante ha sucedido.
Lamentablemente fue así, había fallecido uno de los políticos más destacados del México moderno; don Porfirio Muñoz Ledo.
De manera personal tengo que decir que solamente tuve la oportunidad de interactuar con él por única ocasión en un evento realizado en la ciudad de Puebla en la que el político llevó a cabo la presentación de uno de sus libros titulado: “Mi historia en la oposición”.
Al respecto, debo ser sincero al manifestar que pocas veces he visto -a lo largo de mi vida- a una persona con la capacidad para recordar de una manera tan clara y ordenada los acontecimientos políticos más relevantes de la nación de los últimos 100 años.
Pero no solo eso, su elocuencia en la disertación era excepcional, era el sello de la casa y en eso no tenía comparación alguna.
No por nada fue campeón nacional de oratoria en sus años de juventud.
Recuerdo que en aquella ocasión -casi de manera inmediata- todos los asistentes entramos en un tipo de trance hipnótico al tiempo en que Muñoz Ledo tomó el micrófono para hablar de sus memorias.
Era la clásica escena donde el gran maestro se sitúa enfrente de los discípulos listo para comenzar la cátedra.
Pero lo más importante, que al término de esta uno salía con la sensación de que aquel personaje sí tenía claridad respecto al proyecto de nación que el país requería aunado a una honestidad visible y permanente, algo que pocos, contadísimos políticos en México podían presumir.
Sin duda, su carrera política y sus logros no están a discusión.
En cuanto a eso, el joven politólogo Gibrán Ramírez escribió sobre don Porfirio que: “…un hombre que debió ser presidente de México y uno de los políticos más talentosos que tuvo nuestro país…nunca negaré la profundidad de sus aportaciones a la democracia.”
Y es que quizás sin la participación de Muñoz Ledo en la creación de una corriente democrática dentro del PRI y su posterior escisión para conformar el PRD la alternancia en México hubiera tenido un retroceso de 20 años.
Es decir, la alternancia en México del año 2000 con la llegada del PAN al ejecutivo federal no hubiera ocurrido sin el trabajo realizado por don Porfirio quien siempre se mostró opositor a los regímenes autoritarios y a favor de la construcción de instituciones, sobre todo de aquellas que promovían la equidad social –bandera de lucha de la izquierda-.
Lástima que su gran sueño de crear un nuevo pacto social en el país fundamentado en el establecimiento de una reforma del Estado y la fundación de una nueva República no pudo llevarse a cabo.
“¡De eso de trata la verdadera Cuarta Transformación de México!” …fue lo que en numerosas ocasiones llegó a manifestar Porfirio Muñoz Ledo.
Dicho en otras palabras, de lo que se trataba era de reformar al Estado, mas no de colonizarlo.
En sus últimos años de su vida la relación que mantuvo con el ejecutivo federal se degradó a niveles ínfimos.
Esa distancia marcada con el presidente Andrés Manuel López Obrador y su edad avanzada marcaron el fin de su trayectoria política.
Quedarán para la posteridad una gran cantidad de artículos de opinión y libros cuyo objetivo fue impulsar la construcción continua de un estado de conciencia política en el país.
No puedo pasar por alto una entrevista realizada hace más de 10 años por parte del siempre estridente Carlos Marín en su programa Asalto a la Razón en la cual el periodista no dudó un solo instante nombrar – equiparar- a Porfirio Muñoz Ledo como el Octavio Paz de la política.
En realidad, así es como yo recordaré al personaje tan destacado que fue Porfirio Muñoz Ledo, como el Octavio Paz de la política en México.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más