Columna de opinión por Arturo Romero
En la actualidad existen diferentes temas que ocupan una posición relevante en la discusión y creación de agendas públicas a nivel mundial dado el impacto –positivo o negativo- que pueden generan para la sociedad.
Y, sin lugar a dudas, la preservación del medio ambiente es una de ellos.
No por nada la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible promovida por Naciones Unidas coloca dentro de los 17 objetivos prioritarios el tema del derecho humano a un medio ambiente limpio, duradero y seguro para todos.
No olvidemos que el objetivo último de todo gobierno es crear un estado de bienestar colectivo para todos sus habitantes al tiempo que se respeta el medio ambiente que los rodea.
Resulta evidente mencionar que no puede faltar un elemento en la ecuación porque todo forma parte de un sistema integral, es decir, no se puede conseguir el bienestar colectivo si no se erradica la pobreza o si no se preserva la naturaleza.
Pasemos ahora a analizar lo siguiente; conforme avanza el crecimiento demográfico a nivel mundial superando ya los 8,000 millones de habitantes y se mantiene a la vez el nivel de consumo de todo tipo de productos resulta manifiesto el reto de los Estados en tratar de lograr un desarrollo sostenible.
Por un lado, porque existe la gran posibilidad de que aumenten las cifras de pobreza extrema en el mundo estimada actualmente por el Banco Mundial en alrededor de 700 millones de personas y que necesitarán del acceso al agua, luz, alimentos, etc. , mientras que las elevadas tasas de consumo de diferentes productos producirán irremediablemente un incremento en la generación de basura mayoritariamente hecha de plástico que terminará por ser vertida al suelo y llevada por los ríos hasta los océanos.
Llama la atención que a pesar del conocimiento de tal situación por parte de los diferentes líderes, políticos, expertos y asesores alrededor del mundo –incluidos los que elaboraron la Agenda 2030- nadie ha sido capaz de imponer acciones y/o multas puntuales en la agenda política internacional.
Es decir, parece que todos los análisis y recomendaciones terminan por convertirse en recetas de buenas intenciones…
¿Será acaso que una de las razones principales por la que no se toman las medidas adecuadas es porque nadie se aventura a ir en contra de las dinámicas del libre mercado?
Debo decir que en esta ocasión decidí hablar del tema de medio ambiente porque recientemente encontré en la web los resultados de una Fundación sin fines de lucro en España llamada Ecología y Desarrollo que ha revelado una serie de investigaciones sumamente interesantes, particularmente la relacionada con la elevada contaminación de los océanos por los desechos de plástico.
De acuerdo con la publicación: “Una media de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos, esto equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto.”
Sé que cuesta trabajo dimensionar la cifra antes mencionada, sin embargo, el ejemplo que sigue resulta más fácil de comprender: “Si no cambiamos de tendencia, en 2025 nuestros océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado, y en 2050 habrá más plásticos que peces.” …las cifras son alucinantes.
Para todos resulta claro que la producción y el consumo de productos hechos a base plásticos que no se disuelven o desintegran rápidamente es ya una amenaza para la vida del mar y como determina la investigación en los próximos años el problema se incrementará puesto que “la previsión es que la demanda –de productos de plásticos- crezca continuadamente hasta superar los 1.000 millones de toneladas en 2050.”
Pero aquí no acaba el asunto, los residuos de plástico en el mar además de formar concentraciones de basura denominadas “islas de plástico” que tienen distancias kilométricas, los diferentes animales acuáticos ingieren –sin quererlo- parte de los desechos.
Como resultado tenemos peces contaminados con plástico que posteriormente son pescados capturados e ingeridos por el ser humano.
En ese sentido la directora de la Fundación, la Lic. Rosa García señala que: “parece que la gente piensa que la especie humana es inmune a la contaminación por plástico, pero hay numerosos estudios que demuestran el impacto que tiene en la salud de las personas, en enfermedades, fertilidad, etc”.
En este contexto es donde surge la necesidad de que los gobiernos de todos los países coordinen esfuerzos en crear una nueva agenda ambiental que pueda y quiera –de verdad- recompensar a las empresas responsables con el reciclado de sus productos y multar fiscalmente a las que no lo hagan.
Lo anterior resulta una tarea compleja ya que en muchas ocasiones el Estado prefiere poner su atención en otras áreas y dejar que el libre mercado se regule de manera automática, sin embargo, dada la prioridad en la que nos encontramos resulta imposible lograr un desarrollo sostenible sin el esfuerzo y la participación decidida de los gobiernos.
Pero falta un elemento más en la búsqueda de una solución global y permanente: la participación de todos nosotros.
Y es que atendiendo al carácter multidimensional del problema sabemos que la educación es una parte fundamental del mismo, por lo que de manera paralela estará en nosotros cambiar paulatinamente nuestras conductas de consumo.
Al respecto, recuerdo que recientemente en la ciudad de Puebla se ha dejado de dar bolsas de plástico en los supermercados obligando así a las familias a llevar desde sus casas las bolsas que van a ocupar.
Lo anterior es tan solo un pequeño ejemplo de lo que la sociedad organizada puede realizar con un poco de conciencia y empleando un mínimo de esfuerzo.
Concluyo afirmando que “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” es el gran reto de nuestros tiempos.
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más