...

La Enfermedad Silenciosa: La insatisfacción en el Sistema de Salud Pública, números que dicen todo, by Gerardo Galicia

Columna en Indagando Ando

...
La Enfermedad Silenciosa: La insatisfacción en el Sistema de Salud Pública, números que dicen todo, by Gerardo Galicia
11 jul., 2025
Compartir:

Mtro. Gerardo Galicia Vélez

 

Si la salud es un derecho universal, en México parece que es también un laberinto que agota a quienes más la necesitan. Realizamos una encuesta junto con académicos, expertos en opinión pública junto con expertos en salud pública, además de  estudiantes en unidades de salud pública —hospitales, clínicas y centros de salud— revela una fotografía cruda: la insatisfacción y la desconfianza son la regla, no la excepción.

 

A la pregunta más básica ¿Qué tan satisfecho está el usuario con la atención?  sólo 25.4% de los pacientes se declararon satisfechos o muy satisfechos. Es decir, tres de cada cuatro usuarios no expresaron una satisfacción clara: un 25.6% se quedó en la tibia categoría de “ni satisfecho ni insatisfecho” y un preocupante 30% se confesó insatisfecho o muy insatisfecho.

 

Esos números tienen rostro: personas que llegan enfermas, cansadas, con la expectativa de recibir atención digna y salen con más preguntas que respuestas.

 

El dato se vuelve aún más alarmante si se compara con las mediciones oficiales: según el INEGI, en su Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), más del 65% de los usuarios considera que los servicios de salud pública tienen problemas graves, principalmente por la escasez de medicamentos y los largos tiempos de espera. El nuevo estudio confirma esa percepción con precisión quirúrgica.

 

Veamos el trato del personal: apenas un 19.9% de los usuarios calificaron la atención como excelente o buena, mientras que un 30% la percibieron como mala o muy mala. Más de un 40% se quedó en el incómodo término medio de “regular”. Es decir: sólo uno de cada cinco pacientes siente que es tratado con la calidad que merece.

 

La escasez de medicamentos continúa siendo la dolencia crónica del sistema. Sólo 18.7% recibieron todos los medicamentos recetados, mientras que 22.5% no obtuvieron ninguno. Este último dato es demoledor: uno de cada cinco enfermos sale de la consulta con la receta… pero sin el remedio.

 

¿Y qué problemas perciben con más fuerza los ciudadanos?

23.6% señalaron la falta de medicamentos e insumos,

20.5% la dificultad para conseguir una cita,

19.5% los tiempos de espera prolongados,

y un 16.7% el trato inadecuado del personal.

 

Estos números revelan una cadena de deficiencias: desde la puerta de entrada con citas escasas, hasta la farmacia desabastecida.

 

Mientras tanto, en discursos oficiales se insiste en que la salud pública mexicana avanza hacia un modelo de cobertura total y atención de calidad. La distancia entre ese discurso y la experiencia cotidiana es tan grande como una sala de espera abarrotada.

 

Esta no es solo una crisis de servicios: es una crisis de confianza. Porque cuando el ciudadano enfermo percibe que el sistema le falla una y otra vez, el derecho a la salud deja de ser un derecho y se convierte en un favor precario.

 

La enfermedad más peligrosa no siempre es la que lleva al paciente al hospital. A veces es la que se queda después: la certeza amarga de que la salud pública está enferma de desinterés.


...

Te puede interesar

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales