...

El precio del agua en México: ¿Quién controla este recurso vital?

Redacción

...
El precio del agua en México: ¿Quién controla este recurso vital?
23 abr., 2025
Compartir:

 

Martes 22 de Abril de 2025

Ciudad de México. Mientras millones de mexicanos enfrentan cortes de agua y tarifas elevadas, empresas privadas y agroindustriales continúan accediendo sin restricción a millones de litros diarios. ¿Quién decide cuánto cuesta el agua en México y cómo se distribuye?

En los últimos años, el acceso al agua se ha convertido en uno de los temas más conflictivos en varias regiones del país. De norte a sur, comunidades rurales, colonias populares e incluso zonas urbanas viven bajo racionamientos, mientras industrias y consorcios agrícolas mantienen concesiones de décadas.

“Aquí el agua llega cada tercer día, pero a la planta embotelladora de al lado nunca le falta”, denuncia María Guadalupe Hernández, vecina del municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, donde activistas mantienen un plantón contra una planta de Bonafont (Grupo Danone) desde 2021.

Tarifas dispares y control fragmentado

En México, el agua no tiene un precio fijo. Cada municipio establece sus tarifas, lo que genera una enorme disparidad. Mientras en zonas rurales el metro cúbico cuesta entre 5 y 10 pesos, en algunas alcaldías de la Ciudad de México puede superar los 50 pesos, sin contar servicios de pipas privadas.

El sistema de distribución está controlado en gran parte por gobiernos estatales y municipales, aunque la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) otorga las concesiones para uso industrial, agrícola o doméstico.

Según datos del INEGI (2023), más del 76% del agua concesionada en México se destina al sector agrícola, seguido por el industrial y finalmente el doméstico.

Agua para quién: desigualdad estructural

El investigador Rodrigo Gutiérrez, del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Sustentable (UNAM), explica:

“La lógica de mercado ha favorecido a grandes usuarios. El agua se concibe como mercancía, no como un derecho. La ley permite que empresas acumulen concesiones y luego vendan o subarrienden el agua”.

Esto se traduce en conflictos crecientes. En Baja California, Sonora, Puebla y Morelos se han documentado protestas contra empresas cerveceras, refresqueras y mineras por el uso intensivo del recurso.

¿Qué se está haciendo?

En 2024, la Cámara de Diputados reactivó la discusión para crear una Ley General de Aguas, pendiente desde la reforma constitucional de 2012 que reconoció el acceso al agua como derecho humano.

Organizaciones como Agua Para Todos, Agua Para la Vida exigen un modelo de gestión comunitaria, con transparencia y participación ciudadana.

Mientras tanto, millones de mexicanos siguen llenando cubetas, esperando que el agua llegue… algún día.


Síguenos en nuestras redes sociales