Dr. Román Sánchez Zamora
El valor del tiempo presente es invaluable que ha perdido el valor de los presentes.
El mundo de Francisco era perfecto.
Salía a las 7:30 de la mañana, a la escuela.
7:50 saludaba a sus amigos, el receso era lo esperado para saciar el apetito primario por una torta, un jugo y seguir la charla con los amigos.
El timbre de las 13:30 era lo más esperado después de los talleres para el trabajo que se vivía en la escuela.
Aprender sobre herrería le serviría para la vida.
Caminar a casa y verle allí, a Marychuy la madre siempre dispuesta a tomarlo del hombro y hacer la pregunta diaria - ¿Cómo te fue? -.
-Bien- la respuesta diaria y hasta cansada de la repetición.
Tareas, visitar a los primos, a los amigos cercanos, era la actividad diaria y ver las fiestas próximas, y llegaron 15 años de las compañeras.
La mirada perdida de esa tarde de inmediato fue captada por Marychuy, Paco le abrazo y sintió un alivio en el alma, mas tarde le comento que uno de sus profesores se había marchado del colegio -no me gusta que mi vida cambie, me gusta que todo sea igual, que no cambie, mi vida es perfecta-.
-Todo cambia, tu cambias todos los días, hasta el universo no permanece inmóvil, hay que adecuarnos y seguir viviendo-.
La prepa, fue complicada, no se integro de inmediato, los horarios eran muy pesados para Francisco.
¿Dónde estaban los amigos?
Todo había cambiado.
Nada era igual.
En el parque ya no estaba la gente de siempre, ya no estaban ni los mismos señores mayores, un día hasta los juegos de los niños cambiaron.
Un día Paco llego a casa, se sentó en el comedor, y sintió toda la soledad de su vida, ella se había marchado, ella ya no regresaría más, la vida en su totalidad había cambiado.
Esa mano ya no estaba en su hombro, esa voz ya no estaba en más casa.
-Papá, de ponto te pusiste pensativo-
-Nada, solo mi pasado me llego de pronto al escuchar tu entusiasmo en la escuela, seguro a tu abuelita le habría gustado escucharte-
Estrategia del tiempo: no te olvides de vivir lo más valioso de la vida: el tiempo.
Twitter: @romansanchezz
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más