Mtro. Gerardo Galicia Vélez
En este año de votaciones el trabajo de los presidentes municipales será determinante para que el partido en el poder conserve el gobierno o venga un cambio, esta elección será la verdadera calificación para los partidos que ostentan el poder u oportunidad para otros, será sin duda en varios de los casos la ratificación para varios munícipes que buscan la reelección, aunque a decir verdad muchos de ellos no ven su realidad en cuanto al desacuerdo que tienen los ciudadanos para la gestión y que seguramente les llevará a una derrota electoral, sin embargo hay casos, que dicen lo contrario lo cual indica por su calificación que tienen la posibilidad de volver a gobernar.
Analizamos algunos casos de presidentes municipales que buscan la reelección tomando en cuenta los números de estudios de la empresa INDAGA para ver la posibilidad que tienen de acuerdo a las calificaciones de los gobiernos y la aprobación de los mismos, aunque cabe señalar que se tienen que conjugar diferentes factores
Empecemos con el caso de San Martín Texmelucan donde se realizó una encuesta con 800 entrevistados aquí la presidenta municipal de esta demarcación tienen una calificación en una escala del cero al diez, muy baja del 3.23 por ciento, la cual, sin muchas explicaciones, tiene a la presidenta en la lona, porque la mayoría de la gente la podrían considerar con una pésima gestión.
En el caso de Chignahuapan, con el presidente municipal Francisco Javier Tirado Saavedra, se tuvo una muestra de 600 encuestas donde el nivel de desaprobación del presidente de este municipio es de 67.8 por ciento, que significa que más de la mitad de sus electores lo descalifican.
Ahora veamos con un municipio de la zona conurbada en San Andrés Cholula, con 1000 muestras el comportamiento es diferente porqué hay niveles aprobatorios y una calificación de su gestión de 6.8. Cabe señalar que para estas alturas de la gestión los números son muy buenos de acuerdo a la experiencia y tomando en cuenta los desgastes naturales, vemos como casi una tercera parte de los ciudadanos está de acuerdo con la gestión de Karina Pérez Popoca.
Presentamos tres casos de calificaciones de los presidentes municipales en tres regiones con características diferentes, sabemos que no es el único factor que podría determinar la elección, faltaría conjuntar intención de voto, posicionamiento de actores políticos y de los partidos; sin embargo, nos da un panorama del ánimo de la gente con respecto a su gobierno lo que podría dar pauta a posibles cambios o continuidad en su caso.
En el primer caso, Norma Layón necesita una operación electoral minuciosa y llevar como debilidad la desaprobación municipal, sino es así, seguramente habrá un cambio inminente de partido en este municipio. Para el caso de Chignahuapan, con Francisco Javier Tirado los niveles de desaprobación son de alguna manera regulares, aquí la situación parece similar a la primera, porqué la balanza se inclina a un desacuerdo al alcalde y si lo combinamos con un probable posicionamiento de partidos políticos ajenos al presidente seguramente tendríamos un cambio. Para el último municipio, San Andrés Cholula, las cosas son diferentes aquí realmente la situación es la contraria a los dos anteriores porqué la calificación es relativamente alta, la mayoría la califican con ocho y si analizamos la marca de su partido, seguramente Karina Pérez Popoca se hace competitiva para una probable reelección y conservar el poder en sus manos.
Sabemos que las encuestas son un reflejo del momento pero los datos no van a cambiar drásticamente, además ya no falta mucho para el tiempo de las definiciones, lo que presenta ya un probable panorama y el trabajo de los presidentes es un factor muy importante para la elección. ¡De mí se han de acordar!
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más