Escribe Gerardo Galicia
Recientemente se firmó el pacto ‘Sí por México’ encabezado por empresarios como Claudio X González y los líderes de tres de los partidos políticos más importantes del país PRI (Partido Revolucionario Institucional), PAN (Partido Acción Nacional) y PRD (Partido de la Revolución Democrática) que en su momento se disputaron el poder desde las trincheras de los municipios pasando por el congreso, las gubernaturas hasta llegar a la presidencia de la República.
El principal objetivo de la unidad de partidos políticos es electoral tiene que ver con las elecciones para el próximo año ya que están en juego todo tipo de puestos de elección popular porque en algunos lugares sino es que en la mayoría están viendo mermadas sus posibilidades de ganar ante el aún auge del partido en el poder, por lo tanto esta coalición del PRI, PAN Y PRD deja claro que a los dirigentes les importa un comino los ideales, la democracia, sus militantes y sus banderas que en su momento los llevaron a enarbolar los intereses del pueblo o en su defecto los llevaron al surgimiento de estas fuerzas políticas y porque no decir su historia.
Recordemos los inicios del Partido Acción Nacional (PAN) fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin formado en ese momento para ir en contra del régimen y del corporativismo cardenista, integrado por sectores conservadores y por lo tanto de derecha, propiciando 70 años después el presunto cambio con Vicente Fox y por lo tanto la salida del partido oficial ; por otra parte el Partido Revolucionario Institucional(PRI) fundado como Partido Nacional Revolucionario en 1929, por mucho tiempo la institución oficial del gobierno y basado en los ideales de justicia social de la revolución mexicana; en lo que corresponde al PRD (Partido de la Revolución Democrática) fue fundado en 1989, integrado en su momento con varias fuerzas políticas de izquierda como el Partido Mexicano Socialista y teniendo como antecedente el Frente Democrático Nacional que impulsó a Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones de 1986 donde presuntamente se hizo un fraude, argumentando la caída del sistema de cómputo y años más tarde otro presunto fraude en 2006 con Felipe Calderón como candidato de la oposición teniendo como candidato al actual presidente Andrés Manuel López
Como podemos ver el surgimiento del PAN y del PRD tuvo origen en su ideología política y en los ideales para ir contra del sistema político predominante que tenía como partido oficial al PRI, sin embargo, tal parece que lo que les importó son los intereses personales de las elites que comandan cada institución perdiendo su esencia y en lugar de verse como una opción fuerte. El pacto del PRI, PAN Y PRD algunos casos generaría conflicto entre los electores y también con sus simpatizantes, porque muchos de ellos no están a favor de una posible coalición entre los tres partidos políticos, así lo demuestra un estudio que realizamos recientemente a 800 encuestados aleatoriamente cuando preguntamos ¿Estarías de acuerdo en una posible alianza entre el PRI(Partido Revolucionario Institucional) y el PAN(Partido Acción Nacional)? La respuesta basada en los simpatizantes de cada uno de los partidos políticos fue NO con 38.5, SI 12.67, Probablemente SI 4.3, Probablemente NO 22.23 y No sabe o No Contestó 22.3
Como nos damos cuenta el rechazo a este tipo de alianzas es amplio, porque la gente no se explica la unidad, es como si fuera el agua y el aceite o acaso ¿podrá hacer campaña un miembro de algún sindicato con el mocho o fifi que está en contra de la legalización de los matrimonios LGTB con algún ex miembro de algún movimiento universitario o un gay? Al parecer sí, porque así ya lo decidieron. Lo que paso aquí fue que no supieron los partidos ir en contra del gobierno, no hubo un líder que enarbolara la oposición o simplemente formalizaron los acuerdos que ya anteriormente se habían dado debajo la mesa recordemos hechos como la aprobación del FOBAPROA, deuda bancaría que pagarían los ciudadanos, la aprobación del 16 por ciento del IVA o más recientemente la aprobación de las reformas educativa, electoral o energética.
¿Y en los municipios? Por ejemplo en Puebla este tipo de alianzas (desde mi punto de vista), los principales beneficiados en los municipios serán sus cúpulas y los líderes de grupos, es decir los de siempre, porque entre ellos se repartirán a diestra y siniestra presidencias municipales, regidurías y hasta diputaciones, dejando a un lado a sus militantes o simpatizantes por lo que beneficiará al partido en el poder porque estará cobijando a todos los inconformes.
Pareciera que mediáticamente la alianza entre el PRI, PAN Y PRD se ve fuerte por que lleva el discurso de anteponer los intereses de nuestro país, como si lo contrario fuera malo, sin embargo esta unidad tendrá sus consecuencias y no son las mejores porque desde su creación no es ideológicamente viable, por anteponer intereses personales, lo que seguramente los llevará a muchos tropiezos electorales en el 2021.
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más