Arturo Romero Garrido
La Fundación de Puebla: entre el apocalipsis y el fin del mundo.
En ocasiones, las razones por las cuales se funda una nueva ciudad pueden llegar a ser más interesantes y apasionantes de lo que uno puede imaginar.
Por ejemplo, a 491 años de distancia se ve con claridad la necesidad de la corona española de tener una ciudad dirigida por españoles que se encontrara a la mitad del camino de la ruta comercial más importante de aquel entonces.
En términos modernos podríamos decir que la fundación de Puebla tuvo como origen la necesidad de crear un centro logístico.
Se trataba de un punto intermedio entre la ciudad de México y la de Veracruz y que sirviera como un lugar donde se concentrara la carga de mercancía, se distribuyera a diferentes lugares, se diera descanso a los viajeros y lo más importante, se dieran tierras a los españoles para que pudieran trabajarlas.
Al respecto, Fray Toribio de Benavente señaló que era fundamental que en la creación de la nueva ciudad de españoles “se diesen a labrar los campos y a cultivar la tierra al modo y manera de España, porque en la tierra había muy grande disposición y aparejo, y no que todos estuviesen esperando repartimiento de indios”.
Por otro lado, Juan de Salmerón otro de los promotores para la fundación de la nueva ciudad señaló que Puebla debía de ser “ideal ciudad para españoles”.
Sin embargo, en aquel tiempo no todos consideraban la fundación de Puebla como una necesidadexclusivamente político-comercial, recordemos que muchos de los promotores fundacionales estaban altamente influenciados por creencias religiosas.
En este sentido podemos hacer menciónparticularmente de los franciscanos quienes, una vez que asentados en la Nueva España, se dieron a la tarea de evangelización en las principales ciudades como Tlaxcala, México y Texcoco.
Cabe señalar que a diferencia de los seculares -de quienes se decía que buscaban la riqueza por encima de cualquier otra cosa- los franciscanos tenían un sentimiento de deber religioso, por tanto, sus actos no solo respondían a un mandato político, sino también a un deber celestial.
Es aquí que podemos encontrar algunas de las frases más importantes respecto a la fundación de la nueva ciudad, como la de Fray Julián Garcés que mencionóque “este es el lugar donde en mis sueños señalaron los ángeles”, sugiriendo así que Puebla tenía un origen divino más que terrenal.
Así es cómo surge la leyenda por todos conocida de los 4 ángeles que bajaron del cielo y que con hilos de oro trazaron una ciudad reticular al estilo de muchas de las ciudades europeas de la época.
Pero quizás la leyenda más interesante y probablemente menos conocida es la referente a la concepción del reino milenario, la del principio delapocalipsis en la que creía fielmente fray Toribio de Benavente.
Como tal, el concepto del apocalipsis de San Juan llevaba por los menos 3 siglos en el imaginario de los religiosos, sin embargo, con el descubrimiento de América esta idea retomó fuerza y fray Toribio de Benavente se convenció más que nunca de la profecía esgrimida por Joaquín de Fiore; la época del Padre pertenecía al Antiguo Testamento, la del Hijo al Nuevo Testamento y la del Espíritu Santo la cual estaba por llegar sería la de “… los sacerdotes de Dios y de Cristo y reinarán con él mil años..”.
Por otro lado, tenemos los comentarios de Ma Elvira Buelna Serrano respecto a la visión que se tenía en aquella época por parte de occidente: “Las sociedades europeas de principios del siglo XVI se encontraban imbuidas de un sentimiento generalizado de mesianismo, sentimiento bastante lógico cuando no se encuentran alterativas en la vida; también la desolación y muerte que padecían cotidianamente les hacía pensar en la proximidad del Juicio Final, por lo que la salvación se convertía en una necesidad imperiosa, aunque únicamente fuera de manera anímica. “
No era de extrañarse que los religiosos que emprendieron el viaje marítimo de Europa hacia el nuevo continente estuvieran impulsados por un sentido de deber religioso ya que tenían la oportunidad histórica de dar a conocer la palabra del verdadero Dios a los gentiles primitivos y conseguir así - través de la conversión – la salvación eterna.
Bajo estas consideraciones históricas fue como fray Toribio de Benavente tuvo motivos para creer que la fundación de la nueva ciudad llamada Puebla de los Ángeles tendría un propósito divino, más que terrenal.
Consideremos por un momento lo que F. T. Benavente imaginó en aquél momento, es decir, el apocalipsis de San Juan hecho realidad:
Que el inicio del fin de los tiempos ya habíacomenzado y que por decreto de Dios la tercera época de la cristiandad estaba en marcha.
Que él (al igual que el resto de los franciscanos) se encontraban en uno de los momentos más importantes de la historia, habían llegado al nuevo continente –denominado la Nueva España- y tenían la altísima responsabilidad de fundar una ciudad, pero no una cualquiera, sino una de extraordinaria importancia en la que se edificaría el nuevo centro espiritual del mundo.
Una ciudad que nombrarían Puebla de los Ángeles y que sería reconocida como la nueva Santa Sede de la iglesia católica, la Nueva Jerusalén.
Reflexionar por un momento sobre la razón bíblica por la cual se fundó Puebla, es decir, el reino elegido por Dios donde los sacerdotes reinarían con Él por mil años resulta fascinante.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más