Paco Baeza
Domingo, 6 de septiembre. Trasciende en el ocho columnas de Twitter que una tal Fernanda, descrita como “periodista, escritora y feliz”, encontró un retrato de Adolf Hitler al lado de un KdF-Wagen en una galería fotográfica instalada en una agencia de automóviles Volkswagen en Coyoacán, Ciudad de México y desató una tormenta en un vaso de agua que duró toda la noche: molesta, trina que se retire la fotografía y que la empresa se posicione al respecto y tome acciones contra el responsable de la supuesta apología al nazismo.
(“Tal vez alguien pierda su empleo por esto”, pienso, fastidiado. “Además, Hitler es parte de la historia de la Volkswagen, guste o no; reconocer su importancia histórica no implica encomiar al nazismo”).
Sin proponérselo, el desafortunado tuit convirtió a Fernanda en el penúltimo representante de la generación de mazapán a la cual aluden Greg Lukianoff y Jonathan Haidt en su ensayo The coddling of the american mind, publicado en The Atlantic, en 2015. Sus integrantes se caracterizan, de acuerdo con el perfil psicológico elaborado por los autores, por su fragilidad emocional; por indignarse fácilmente, tomarse todo a pecho y quebrarse a la mínima crítica. Estos son, en general, individuos incapaces de juzgar los hechos objetivamente sino a partir de su propia, personalísima experiencia: “Si me ofende, es ofensivo”.
Estamos en los albores, advierten Lukianoff y Haidt, preocupados, de la revolución de lo emocionalmente correcto. El fin de esta es, según ellos, convertir los espacios públicos, los lugares de trabajo, los medios de comunicación, las redes sociales, etc., en espacios seguros donde los adultos estén protegidos de las ideas que puedan resultarles ofensivas. Quienes deliberada o accidentalmente interfieran con tal propósito, por supuesto, deberán ser corregidos. Están creando un mundo sin margen de error “en el cual debemos pensar dos veces todo lo que hacemos si no queremos ser acusados de insensibles”.
Paradójicamente, en su afán por construir ese mundo antidarwiniano que se adapte suevamente a ellos, ese mundillo libre de los Washington Redskins, de Molotov y de los chistes sobre judíos, y de cualquier otra expresión potencialmente ofensiva, los mazapanes se atribuyen el derecho a ser intolerantes. Quizá no lo sepan, pero éste es un dilema viejo, planteado desde muchos años antes de que ellos hicieran su primer berrinche. Según Karl Popper,
“si extendiéramos la tolerancia aún a los intolerantes, destruiríamos a los tolerantes. Debemos, entonces, reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes” (La sociedad abierta y sus enemigos, 1945).
En el extremo opuesto, medio encajonados, nos encontramos los tolerantes, quienes apostamos por abrir de par en par el debate de las ideas; los que creemos que la censura en cualquiera de sus formas es incompatible con las sociedades democráticas. Voltaire nos respalda:
“El derecho a la intolerancia es como el derecho de los tigres o peor, porque los tigres no se destrozan sino para comer y nosotros nos exterminamos por nuestras ideas” (Tratado de la tolerancia, 1763).
Vivimos, pues, en los tiempos de una libertad de expresión entrecomillada, muy jacobina: exprésese libremente... bajo su propio riesgo.
Tirada la piedra, escondió la mano. La frágil Fer cerró su cuenta.
Actualización:
Llevada la indignación de Fernanda a dimensiones insospechadas, luego de viralizarse su tuit y tras respaldarla la embajada de Alemania en México y el Centro Wiesenthal, Volkswagen terminó la relación de negocios con su distribuidora de Coyoacán.
Doscientas personas perdieron su empleo.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más