...

La salud mental también importa: cuidarse emocionalmente es clave para una vida plena

Redacción

...
La salud mental también importa: cuidarse emocionalmente es clave para una vida plena
18 abr., 2025
Compartir:

Viernes 18 de abril de 2025

Durante muchos años, la salud mental fue un tema rodeado de tabúes y silencios. Sin embargo, en la actualidad, hablar de emociones, ansiedad, estrés o depresión ya no es signo de debilidad, sino de fortaleza. Cada vez más personas entienden que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.

1. ¿Qué es la salud mental?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el cual la persona se da cuenta de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad.

2. El impacto emocional del mundo actual
La presión social, el uso excesivo de redes, las exigencias laborales o escolares, la soledad y las crisis económicas han incrementado los trastornos emocionales, sobre todo entre jóvenes y adultos. “Hay muchos que sonríen por fuera, pero están luchando en silencio”, explica la psicóloga clínica Daniela Ortega.

3. Señales de alerta
Algunas señales comunes de que algo no está bien emocionalmente pueden incluir:

  • Cambios de ánimo frecuentes.

  • Insomnio o exceso de sueño.

  • Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.

  • Aislamiento social.

  • Cambios en el apetito.

  • Sentimientos de inutilidad, tristeza constante o desesperanza.

4. Romper el silencio y pedir ayuda
Buscar apoyo profesional no debe ser motivo de vergüenza. Psicólogos, terapeutas y psiquiatras están capacitados para brindar herramientas que permiten afrontar y superar los desafíos emocionales. “Ir a terapia cambió mi vida. Aprendí a conocerme y a cuidar de mí”, relata Fernanda, una joven universitaria.

5. Cuidarse emocionalmente en el día a día

  • Dormir bien y tener una rutina saludable.

  • Hacer ejercicio físico regularmente.

  • Practicar actividades que generen placer o relajación.

  • Establecer límites personales.

  • Hablar con personas de confianza.

  • Reducir el uso excesivo del celular y redes sociales.

  • Evitar compararse con los demás.

6. El papel de la familia y la escuela
Desde casa y en las aulas se debe promover una cultura de diálogo, respeto y comprensión emocional. Enseñar a niños y adolescentes a identificar y expresar sus emociones es fundamental para su desarrollo.

Conclusión:
Cuidar la salud mental no es un lujo, es una necesidad. Reconocer nuestras emociones, hablar sin miedo y buscar apoyo profesional son pasos valientes hacia una vida más equilibrada. Porque la salud mental también importa, y todos merecemos vivir en bienestar.


Síguenos en nuestras redes sociales