...

Lo de los chivos es lo de menos

Alejandro Mario Fonseca

...
Lo de los chivos es lo de menos
29 jul., 2021
Compartir:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ya lleva muchos años insistiendo en que el desarrollo de nuestro país se va a financiar con el dinero de la corrupción  y con la austeridad gubernamental.

Sí, AMLO sigue en campaña. Y es que hay mucha gente que todavía, a pesar de las evidencias que día a día van apareciendo, no le cree. Yo soy de los que sí le creen, pero también pienso que se queda corto, además de que su partido Morena parece trabajar en su contra.

Y si, insisto, dicen muchos ¿pero cómo le va a hacer? “Vemos a muy pocos peces gordos en la cárcel”. Y lo peor, siguen apareciendo abusos y corrupción por todos lados. ¿Cambiará todo procesando a los expresidentes “neoliberales”?

¿Como buenos cristianos seguimos esperanzados en que un gran “chivo expiatorio” (o varios) es lo que nos hace falta para corregir el rumbo?

No lo creo, visto con frialdad yo los invito a que nos demos cuenta de que lo de los “chivos” es lo de menos, es puro show, entretenimiento, lo que importa es de verdad corregir este país.

Y como, al parecer, se trata de hacerlo de a de veras, pues resulta que “esta cañón”, como dicen los jóvenes. Y es que como la cosa va en serio, por todos lados brotan problemas: son muchos años de abuso, despilfarro impunidad y corrupción; y también son muchos los afectados.

Pero ¿quiénes son los más afectados? Pues las élites que han ido heredando el poder sexenal monárquico. Se trata de una pequeña red de clanes ligados a las familias de los gobiernos de la Revolución, que han ido amasando grandes fortunas gracias al poder presidencial.

La soberbia de nuestra sociedad cortesana

Y la mayoría de ellos son pecadores. Pero pecadores en el sentido superlativo de la palabra. La soberbia es uno de los vicios más dañinos que pueda tener el ser humano, aunque se pueda ver en cierta forma muy sutil. Es decir, puede que no sea tan activo como la ira, pero la soberbia es uno de los pecados más difíciles de eliminar.

La persona soberbia demuestra un excesivo amor propio, donde la persona que lo padece no tiene amor hacia los demás. La soberbia puede estar relacionada con muchas otras actitudes similares como: arrogancia, altivez o vanidad.

 Este pecado se alimenta del “ego” que es la necesidad que tiene la persona de ser vanagloriada. Toda persona llena de vanidad padece de soberbia y siempre ve a las otras personas como inferiores.

Aunque la soberbia puede ser considerada como algo beneficioso en algunos aspectos de la vida, es más un pecado de mucha potencia y peligro, por el hecho de que puede pasar desapercibido.

En resumen: la soberbia (del latín superbia) u orgullo (del francés orgueil) es un sentimiento de valoración de uno mismo por encima de los demás. Otros sinónimos son: altivez, altanería, arrogancia, vanidad etc. Como antónimos pueden citarse los siguientes: humildad, modestia, sencillez, etc.

¿La sociedad cortesana en extinción?

Y es precisamente por la soberbia desmedida de unos cuantos que nuestro país está sumido en la pobreza. Somos el paraíso de los contrastes. El del desequilibrio social: las chabolas, los jacales, las vecindades; en suma, de la pobreza, el hambre, la violencia y todo lo demás. 

Y por otro lado las pequeñas zonas residenciales, seguras y lujosas. Lo que nos regresa al tema obligado de estos tiempos aciagos, al de la corrupción y la impunidad. Sin embargo, esta vez quiero matizarlo: se trata de una corrupción ostentosa.

Muchos de los personajes de la clase política que nos ha gobernado no se contentaban con sus altísimos salarios y prestaciones, ni con sus vínculos con el crimen organizado, lo que les permitió amasar grandes fortunas en tiempos record: también les gustaba presumir.

Y es que la “gran cloaca está abierta” y hoy en día todo se sabe. Sí, pero además también los nuevos ricos necesitan presumir, su ego se los exige. Y los viejos ricos también, si no ¿para qué es el dinero? Sólo que estos últimos lo hacen de manera más discreta.

Y así fue siempre, desde Miguel Alemán hasta Peña Nieto, pasando por los gobiernos panistas de Fox y Calderón. El “maestro” Hank González lo sintetizó muy bien: un político pobre es un pobre político. Yo añadiría: en la presunción está la clave.

Y es que los mexicanos somos hijos de la contra reforma. En las sociedades industriales modernas la burguesía profesional tiene normas muy claras que obligan a las familias individuales a subordinar los gastos a los ingresos.

En cambio nuestra alta burocracia heredera de la Revolución, como en la sociedad cortesana del medioevo tardío, parece estar dominada por el consumo de status, si no lo hace pierde el respeto de sus pares; aunque claro mucho de este consumo está garantizado por el erario público, “en el mejor de los casos”.

Una consulta popular innecesaria

Y esto último es precisamente lo que Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que su propio parido lo frena, se está atreviendo a cambiar. Su combate a la corrupción y su plan de austeridad son la piedra de toque de la Cuarta Transformación de México. “De ahí saldrán los recursos para financiar el desarrollo”.

Está bien, sin embargo, la “consulta popular” que estamos por vivir, es un error grave por varias razones: legalmente es innecesaria, es cara y  probablemente resulte en un gran fracaso.

Las consultas populares, como apunta Giovanni Sartori, son “sondeos dirigidos”, una auscultación que nos hace caer en una trampa. Y es que no se trata de un instrumento que revelará la vox populi, sino que expresará (en el mejor de los casos) el poder persuasivo de las conferencias mañaneras del Presidente.

Lo que estamos por vivir no es otra cosa más que la confrontación de las arengas matutinas del Presidente con los medios de comunicación que no le son afines. Para decirlo llanamente, es una medición del poder mediático del Presidente.

Así que la consulta le podría resultar hasta peligrosa si es que la respuesta popular esperada es pírrica. Fríamente visto el evento puede pasar a la historia como una mala broma, como una muestra de los excesos del ego presidencial.

Y si del evento resultasen los “expresidentes neoliberales” como los culpables de todos los males que nos aquejan, el problema de fondo seguiría siendo el de cómo combatir la corrupción endémica: lo de los chivos expiatorios es lo de menos.


...

Te puede interesar

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales