Gerardo Galicia
Ya está lista la terna para presidir la Auditoría Superior del Estado y el Congreso de Puebla tendrá que ver con lupa los antecedentes, el trabajo, preparación o alguna situación que ponga en entredicho la designación, de no ser así todo indicará que no hay autonomía en los poderes y que solo será una simulación para que se haga efectiva la designación en conjunto con un conflicto de interés, porque aún es parte de la Secretaría de la Función Publica en el Estado de Puebla, de la señora Amanda Gómez Nava de quien no tengo el gusto de conocerla, pero las referencias no son muy buenas porque primeramente no es oriunda de Puebla; pero lo más grave es su firma en documentos oficiales como contadora desde el inicio de su designación como funcionaria estatal, cuando de acuerdo al registro nacional de profesiones su cédula es del año pasado entonces ¿lo firmado con anterioridad no es válido? ¿Los procesos que validó ? Recordemos también que la convocatoria pone como requisito título como antigüedad de mínimo cinco años al día de la elección, pareciera que no se percataron los diputados de esto pues ya pasó dos filtros, todo indica que es la elegida, aunque si demuestra su experiencia, capacidad y preparación en auditoria, fiscalización o rendición de cuentas adelante.
Otro de los aspirantes es Álvaro Sanchez Jiménez un contador joven egresado de la Ibero, quien afortunadamente ya cuenta con experiencia en temas de tesorería y controles internos, pero no suficientes para la Auditoría Superior del Estado y que podría ser el plan b de los diputados en caso de algún problema con la contadora Amanda.
El último en la terna es el contador Salvador Sanchez Ruanova, quien pareciera ser el menos influyente, aunque su paso como catedrático de la facultad de contaduría pública de la BUAP podría decir que trae el apoyo de la máxima casa de estudios en el Estado. Trae únicamente antecedentes académicos, el único con doctorado, con artículos importantes en materia de fiscalización y rendición de cuentas y un buen historial como auditor externo.
La moneda está en el aire para la designación de la Auditoría Superior del Estado, la objetividad tiene que imperar con los diputados no sea que suceda lo mismo con el tiempo y el nuevo auditor salga como el último de nombre Francisco Romero, quien ya duerme tras las rejas, quien sabe porqué.
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más