...

Relato de Raúl Chiquito, nos habla de Doña Petra

Raúl Chiquito originario de Tlaxcalancingo presenta un excelente relato

...
Relato de Raúl Chiquito, nos habla de Doña Petra
04 jun., 2020
Compartir:

En el conversatorio de ayer, en pausa, en Tlaxcalancingo  cuando alguien nos deja se dice mo polihui "se pierde", o mo polihuiti "se perdio". Justo esto le sucedió a mi madre cuando la semana pasada, se integro a la naturaleza a sus 84 años de edad.  Petra Gabriela era una persona que gustaba mucho de las tradiciones y costumbres del pueblo, y no perdía oportunidad para narrar historias y leyendas que vivió o escucho de labios otras personas.  Al terminar el segundo año de primaria la sacaron de la escuela y la enviaron a trabajar a la hacienda de Santa Catarina donde el capataz maltrataba mucho a los peones pero que ella le gustaba. Nos conto como los sábados iban a cobrar a Cholula y pasaban por el manantial cerca de la pirámide a tomar agua y remojarse. También cuando un día, decidió con otras dos compañeras, esperar el tren que pasaba frente al cerrito y subirse a ver hasta donde los llevaba y que no se fueron porque ese día les pagaron mas tarde. Una noche que salieron tarde de casa de su abuela, en todo el camino de regreso los fue persiguiendo un nahual en forma de un enorme perro negro. Nos contaba de los quiajpejque "tiemperos" que acudían a la malinche a recibir sus poderes y que una enorme serpiente les cortaba el paso, para luego llegar a donde una hermosa mujer, la dueña de todo. Peinaba sus largos cabellos que conformaban las nubes. De sus peripecias al cruzar el rio y de su peregrinación al Santuario de Chalma caminando entre cerros y ríos. Una y otra vez nos relato de como viniendo del molino, paso a su lado el tenaca "encuerado" y como todavía volteo a ver si no venia otro entre el maizal. También de cuando se apareció el gallo en coyotepec  o de cuando encontraron dinero enterrado en los terrenos del pueblo. Estas y muchas mas historias nos contaba, pero su historia  preferida era hablar de su abuela paterna, Doña Maria de la luz. Ella era curandera y nos decía como de pequeña bajaba la canasta donde guardaba  la pepita molida, el añil, la pomada de pan puerco, el aguardiente, el tequesquite molido, la pomada de manzana, el ajo, el aceite rosada, el agua de santa maría, el unto, la hierba lengua de vaca, el estafiate. Bajaba la canasta y hurgaba buscando el azúcar cante del que gustaba probar un pequeño trozo. Con todos estos elementos su abuela curaba la tos ferina, la alferecía, el empacho, la pulmonía, la caída de la mollera entre otros males. Nos decía que su abuela nunca aprendió el "castilla" y siempre andaba descalza. También podía ver a los muertos y en todos santos estaba toda la noche preparando los alimentos y veía como llegaban los difuntos después de la media noche. Mi madre, mejor conocida como "petzi" o pepsi cola como algunos le decían, no quiso que aprendiéramos náhuatl para que no nos agredieran los “coyome” y nunca nos hablo en la lengua. Sin embargo, ella platicaba con tíos y parientes en ese idioma y de esta manera aprendimos. Con ellos aprendí los fundamentos del nahuatl y llegue hasta la licenciatura. La maestría la hice con mi abuelo y el doctorado con las sabias palabras de mi abuela. Recibí el “honoris causa”  con las tías y abuela del mágico pueblo de san Francisco Ixquihuacan .
Terminando la primaria, mi padre ya nos tenía destinado un lugar en la fábrica donde trabajaba, pero mi madre se empecino que siguiéramos estudiando y así fuimos de los primeros que salimos del pueblo a la ciudad de Puebla a continuar preparándonos. Con el apoyo de ella y el enojo de mi padre, en 1971 me inscribí a la preparatoria "Emiliano Zapata" en plena época de confrontación entre el estado y la universidad donde viví el asesinato de Joel Arriaga y la agresión a la universidad en el tiroteo del primero de Mayo. Me sume a los comités de lucha me deje llevar por la movimiento universitario .Años mas tarde trasladamos esta forma de lucha a Tlaxcalancingo junto a otros compañeros y ya en los años noventa fructificaría con la creación de la Union Democratica de Tlaxcalancingo y el Centro Cultural. 
Doña Petzi siempre apoyo todo esto y se sumo cuanto pudo junto a muchas personas del pueblo a esta tendencia hasta nuestros dias. En los años setenta, le gusto mucho el álbum blanco de Mercedes Sosa que una y otra vez me pedía lo repitiera en el viejo tocadiscos mientras ella hacia tortillas, molia chiltech o escogia semillas al tiempo que no paraba de contar sus historias.


...

Te puede interesar

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales