...

Silicon Valley ¿en declive?

Arturo Romero Garrido

...
Silicon Valley ¿en declive?
12 oct., 2021
Compartir:

Ellon  Musk ha confirmado lo que la prensa internacional  había vaticinado desde hace más de un año, el cambio de sede de California a Texas de las oficinas centrales de Tesla que es la armadora de autos eléctricos más importante del mundo.

La noticia que se hizo pública la semana pasada pone de manifiesto parte de los problemas estructurales que están atravesando diferentes ciudades en Estados Unidos como San Francisco o New York que tradicionalmente han sido polos de atracción para la inversión privada pero que en los últimos años han perdido un poco de ese impulso.

Y es que el caso de Tesla es tan solo uno de muchos, por ejemplo, en el mes de diciembre del año pasado (2020) la empresa Hewlett Packard (HP) anunciaba el traslado de sus oficinas de Silicon Valley a Houston, en este sentido el director comercial de la marca argumentaba que “mudarse a un área de menor costo de vida puede mitigar los salarios, podría haber una diferencia de un 20% en los salarios iniciales”.

Por otro lado, Palantir Technologies (PT) compañía dedicada  al desarrollo de software y conocida por su colaboración con diferentes agencias de espionaje es otra de las empresas que han optado por un cambio de ubicación de sus oficinas centrales, dejando Palo Alto y eligiendo a Denver como su sede.

Peter Thiel uno de los fundadores de PT ya había comentado desde el 2013 sobre el problema al que se enfrentaban las personas que buscaban empleo en centros como Silicon Valley  y que no eran residentes cuando mencionó que: “La forma en que los costos de alquiler y vivienda se han disparado en varias ciudades donde la gente va a iniciar empresas es un problema tremendo”.

No es para menos, de acuerdo a estudios hechos por la Coalición de Nacional de Vivienda una persona necesita ganar en promedio $22.60 dólares la hora para poder pagar la renta de un departamento, claro que eso aplica en la mayoría de la ciudades pero San Francisco está en otro nivel y cerca de Silicon Valley las rentas de departamentos llegan a alcanzar los $4000 dólares por mes, de esta manera un trabajador debería de ganar $60 dólares la hora para poder disponer del 30% de su salario en renta. ¡Una locura!

La disputa por atraer inversión privada entre los diferentes países y por consiguiente entre los estados continuará y las grandes empresas optarán por aquellos que tengan la capacidad de generar políticas favorables para la realización de negocios, de manera fundamental estará el hecho de que puedan controlar el mercado de bienes raíces, que consigan garantizar seguridad pública y que ofrezcan un régimen fiscal accesible.

Si los dirigentes norteamericanos reaccionan a tiempo estarán en posibilidades de detener el declive paulatino de Silicon Valley que es actualmente el epicentro de la industria tecnológica de aquél país y evitar así una debacle al estilo Detroit.

Lo que un día fue, no será…¿lo lograrán?


...

Te puede interesar

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales