...

Sin miedo; la transición de República a Imperio.

Arturo Romero Garrido

...
Sin miedo; la transición de República a Imperio.
15 mar., 2022
Compartir:

En la vida de todo hombre siempre llegará un momento definitorio en el que se verá orillado a tomar una decisión trascendental -por lo general sumamente difícil- debido a su complejidad e incertidumbre debido a sus posibles repercusiones.
Llegado este momento y dependiendo de la determinación tomada su futuro como individuo junto con todo lo que él representa o dirige toma un camino del cual ya no es posible dar marcha atrás, así se presentan siempre los momentos de las grandes definiciones.
Claro que nunca ha sido fácil tomar decisiones de gran calado, para la mayoría de los mortales estar en una situación así conlleva a experimentar el peor de los sentimientos; el miedo.
El miedo a equivocarse o el miedo al fracaso con sus diferentes variantes suelen hacer mella en la mayoría de las personas al grado de hacerlas recular de sus propósitos e ideales.  
De esta sensación casi nadie está exento, tan solo un reducido número de líderes a lo largo de historia han tenido la capacidad de ver con claridad que sus acciones pueden tener una relevancia en el porvenir histórico y esto los ha llevado a tomar decisiones sin titubear un solo instante.
Por ejemplo, cuando en el año 49 A.C. Julio César - quien en ese momento llevaba más de 3 años de éxitos militares - era declarado como enemigo público por parte de los políticos conservadores del momento representados por el senado de Roma debido al crecimiento de su influencia y popularidad, el líder militar se vio orillado a tomar una decisión que cambiaría la historia.
Él más que nadie sabía que tenía que actuar y lo hizo cruzando el río Rubicon lo que representaba un acto de abierta rebeldía, una declaración de guerra al mismo tiempo en que pronunciaba una de las frases más gloriosas de todos los tiempos “alea jacta est” la suerte está echada.
A partir de ese momento Julio César sabía que no habría forma de echarse para atrás, no habría espacio para la claudicación ni el arrepentimiento.
En general, la mayoría de los politólogos consideran que en el momento en que Julio César cruzó el Rubicón con autoridad civil y militar al mando de los romanos, la tradición que protegía el gobierno civil de generales ávidos de gloria quedó anulada.
Este hecho histórico marcó el inicio de una nueva era en la historia de la humanidad, significó la transición de la República Romana al naciente Imperio Romano.
Ahora bien, no trato de ninguna manera de vitorear el conflicto que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania -nadie en su sano juicio podría hacerlo-, sin embargo, la determinación de Putin me hace recordar el hecho histórico antes mencionado.
En la declaratoria de intervención por parte de Rusia se puede ver a un Vladmir Putin resuelto, decidido, con una confianza en sí mismo que no deja espacio para la duda, ningún resquicio de miedo.
Sabedor que sus decisiones alterarán el orden mundial el presidente de Rusia sostuvo que: “Las circunstancias requieren acciones firmes e inéditas de nuestra parte” al tiempo que justificaba su actuar por petición de parte de las Repúblicas de Donetsk y Luhansk de interceder a favor de ellas, cerrando su comunicado diciendo  que:  “decidí llevar a cabo una operación militar especial…quienquiera que intente detenernos y crear más amenazas para nuestro país, para nuestro pueblo, deberá saber que la respuesta de Rusia será inmediata…”.
A las pocas horas de la declaratoria de intervención el ejército ruso avanzaba hacia el oeste cruzando el río Dniéper –nuevo Rubicon-  al acecho de Kiev a sabiendas de que no habría marcha atrás.
¿Podrá este hecho histórico marcar la transición de la República Rusa al resurgimiento del Imperio Ruso? está por verse, pero lo que sí es seguro es que el mundo unipolar está llegando a su fin.
Mientras tanto, desde sus oficinas centrales el poderoso Xi  Jinping observa a lo lejos los acontecimientos de Eurasia y esboza una sonrisa tan característica en él, un tanto enigmática, un tanto discreta.
Poco después, observa en el planisferio la pequeña isla de Taiwán y con un sentimiento de autosuficiencia -tan peculiar de los grandes líderes- comenta a sus cercanos que el adagio de “un país, dos sistemas” está cerca de concluir.
Por cierto, ¿cómo se dice “alea jacta est” en mandarín?...

 

 


...

Te puede interesar

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales