...

Tensiones Diplomáticas (De Puebla A Quito)

Columna de Opinión por Arturo Romero

...
Tensiones Diplomáticas (De Puebla A Quito)
08 may., 2024
Compartir:

Fue el pasado 5 de abril del presente año cuando se llevó a cabo la transgresión por parte del gobierno de Ecuador a la Embajada mexicana situada en Quito con el objetivo de tomar por la fuerza al ex vicepresidente Jorge Glass quien había recibido asilo por parte de la delegación mexicana.
La noticia causó sin duda revuelo internacional, sin embargo, tal pareciera que en nuestro país -en donde la mayor parte de la clase política está más ocupada en el tema de las campañas electorales- se la había dado vuelta a la página.
Es decir, aunque lo que sucedió en Quito representó un acto de altísima importancia el cual debería de seguir analizándose y debatiendo, la mayoría de los analistas políticos y jurídicos prefirieron concentrar sus esfuerzos en otros temas, por lo general de menor importancia.
Afortunadamente siempre hay alguien que tiene ese chispazo de lucidez para observar la magnitud de las consecuencias basadas en argumentos legales.
Este es el caso del asesor constitucionalista Atilio Alberto Peralta Merino quien el pasado 22 de abril acompañado por un grupo de poblanos (Luis Gonzaga Ilizaliturri, Manuel Senderos Bracamontes, Sergio Soto Nájera y Alfonso Basaldúa Silva) presentaron una denuncia de hechos en la Fiscalía General de la República.
La denuncia presentada va contra Daniel Roy Gilchrist Noboa quien es el presidente de la República de Ecuador y contra Mónica Rosa Irene Palencia Núñez quien funge como Ministra del Interior de la República de Ecuador por los actos cometidos en contra de la Embajada mexicana en Quito. 
Al respecto hay que decir que las pruebas están a la vista de todos puesto que existen diferentes videos proporcionados por la delegación mexicana donde se muestra claramente la participación de una docena de policías armados amagando a diplomáticos mexicanos y llevándose por la fuerza a Jorge Glass.
De acuerdo a la argumentación esgrimida por el asesor constitucionalista el derecho internacional establece como legítima defensa tomar represalia por parte del país agredido en contra del agresor permitiendo incluso el uso de la fuerza.
El mejor ejemplo que se tiene a la mano es el recién contrataque por parte de Irán en contra de Israel en el cual se utilizaron misiles y cientos de drones con cargas explosivas como respuesta a los hechos sucedidos en el consulado de Irán situado en Damasco (capital de Siria).
Queda claro que en el caso de México-Ecuador el uso de la fuerza podría ser legalmente utilizada por nuestro país, aunque considero personalmente que la probabilidad de que eso suceda sea nula.
Pero eso no es todo.
El artículo 4 del Código Penal Federal señala que: 
“Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados en la República, con arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes:
 I.- Que el acusado se encuentre en la República; 
II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en que delinquió, y 
III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó y en la República.”
Y resulta que la Ministra del Interior de Ecuador, la señora Mónica Rosa Irene Palencia Núñez tiene nacionalidad mexicana puesto que es nacida en estado de Durango, por lo que podría ser juzgada bajo el artículo 4 del Código Penal antes mencionado.
Resulta fundamental señalar que en la denuncia presentada se le acusa a la Ministra del Interior de traición a la patria, entre otros delitos…ufff.
Por otro lado, cabe decir que Daniel Roy Gilchrist Noboa -presidente de la República de Ecuador- goza en principio de inmunidad por tratarse de un jefe de estado.
Sin embargo, de acuerdo con Atilio Alberto Peralta Merino el presidente de Ecuador ha incurrido en un acto penal establecido en la Convención de Estatuto de Roma al considerar que la agresión cometido en contra de Jorge Glass es un secuestro.
De acuerdo a lo que señala el denunciante en este tipo de actos –secuestros- la Corte Penal Internacional elimina la inmunidad de jefe estado, aunque señala que la intención no es que sea juzgado por esa instancia sino como si se tratase de una Ley aplicable en México.
Debo de mencionar que de este punto no me ha quedado del todo claro la forma en cómo se podría proceder, duda que considero natural tomando en cuenta que yo no soy un profesional en la materia en cuestión, por lo que bien valdría abundar en este tema con el abogado para disipar dudas.
Cierro el artículo con el compromiso de dar seguimiento cabal a la denuncia y de informar a su debido tiempo lo que de ella se desprenda, no sin antes recalcar que esta acusación coloca a los demandantes en una plataforma de discusión a nivel internacional a la vez que estremece las ya de por sí tensas relaciones diplomáticas entre México y Ecuador.


Te puede interesar

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales