...

18 de brumario: dos siglos adelantado a su época

Paco Baeza

...
18 de brumario: dos siglos adelantado a su época
09 sep., 2020
Compartir:

Ninguno que intente apoderarse del poder a las bravas puede ignorar las lecciones del coup d’État, del golpe de Estado de Napoleón contra el Directorio el 18 de brumario del octavo año de la república. Este, escribe Curzio Malaparte (Técnica del golpe de Estado, 1931), “fue el primero en el que se plantearon los problemas de la táctica revolucionaria”; a la sazón, los problemas relativos a la complejidad de los Estados modernos, a sus complicados procedimientos técnicos o a la nueva y frágil relación entre los gobernantes y los ciudadanos.

Apenas hubo atracado en Frenjús, procedente de El Cairo, dirigiéndose a París, Napoleón, el más avanzado de los alumnos de M. Chartón repasó sus apuntes: apasionado de la historia romana, estudió los golpes de Sila y de Julio Cesar, y la malograda conspiración de Catilina. Aunque mucha sangre se había derramado desde que Caín molió a quijadazos a Abel, estos eran los lugares comunes a los que volvían los conspiradores dieciocheros. Craso error, según Malaparte, “confundir la estrategia militar con la táctica política”:

Sila y de Julio Cesar, razonaba el aspirante a golpista, habían dirigido empresas eminentemente militares: habían combatido contra ejércitos, no contra asambleas. Todos, absolutamente todos los traspasos bruscos del poder hasta entonces, cuando no se habían debido a intrigas palaciegas, se habían debido a la guerra.

Y a Catilina, lo alucinaba: no quería parecer a los ojos de los franceses, un traidor a la república dispuesto a destruirla en su ambición; un filicida capaz de sacrificar en el altar de su causa a los hijos de la patria --si es que hemos de creer todas las barbaridades que de aquel, dijo Cicerón--.

Napoleón, soldado, al fin, héroe de Tolón y conquistador de Italia y de Egipto, no se hubiera afligido por usar la fuerza bruta para conseguir su objetivo pero le preocupaban de veras, aunque fuera por puro pragmatismo, la legitimidad y la apariencia de legalidad de sus acciones, inquietudes de hombre moderno que, por supuesto, no estaban entre las de los antiguos. Definitivamente, el inquieto corso afrancesado de finales del s. XVIII no hubiera desencajado a principios del s. XX más de lo que desencajó en su propia época...

Con esos pensamientos debajo del tricornio, en fin, Napoleón se dirigiría vacilante hacia la conquista de Francia (de Europa; del mundo, casi):

Las manifestaciones espontáneas de apoyo le convencerían de la legitimidad de su empresa: los campesinos le recibirían jubilosos, la guarnición parisina improvisaría un desfile en su honor, los ingenuos directores le agasajarían con grand plaisir; el banquero Collot le haría una humilde aportación a la causa de la salvación nacional: 500 mil marcos para financiar el golpe.

En cuanto a su legalidad, menudo lío: incapacitado motu proprio el Directorio y habiéndose reunido mediante engaños al Consejo de Ancianos y al Consejo de los Quinientos en Saint-Cloud, a las afueras de París, temiendo estar en presencia del mismísimo Agátocles, los parlamentarios rechazarían de tajo la propuesta de nombrarle cónsul y disolverse enseguida.

Su entrada dramática al hemiciclo, escoltado por un grupo de granaderos, desayudaría:

--¡Si yo soy pérfido, sean ustedes Bruto! --les retaría el pequeño gladiador, descubriéndose el pecho.

--¡Viva la república! ¡Abajo el tirano! --le responderían los jacobinos, y se le irían a golpes, derribándole.

Y a golpes debería intervenir Murat para obligar a punta de bayoneta a los parlamentarios a cumplir el capricho histórico de su jefe cargándose de un empellón la moralidad, si la había, de un golpe adelantado dos siglos a su época.

 


...

Te puede interesar

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales