...

1851: ¿Qué será México para los Estados Unidos? Un pez suelto

Alejandro Mario Fonseca

...
1851: ¿Qué será México para los Estados Unidos? Un pez suelto
03 sep., 2021
Compartir:

En lo que va de este encierro, me han sucedido cosas buenas y cosas malas. Y como hay que ser optimistas, si es que queremos vivir bien y en armonía con nuestros semejantes y con todo lo que nos rodea, debemos compartir las buenas. Ahí va una.

De niño, cuando cursaba sexto año de primaria hubo un concurso de esos en los que los niños recitan versos de memoria. Yo gané y el premio fue un hermoso librito ilustrado, basado en la novela Moby Dick  de Herman Melville; era una adaptación para niños.

No se adonde quedó aquel regalo, es una lástima, lo perdí. Pero lo que sí sé es que por asares del destino nunca pude leer el texto original, que desde luego es para adultos. ¡Urra! lo acabo de leer y en una muy buena traducción publicada por Alianza Editorial.

Herman Melville (1819-1891) fue un escritor, novelista, poeta y ensayista norteamericano. Entre sus libros más conocidos están Taipéi (1846), basado en sus experiencias en la Polinesia y su obra maestra, Moby Dick (1851),​ hoy un clásico de la literatura universal.

Es una novela que narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, junto a Ismael y el arponero Queequeg en la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca.

Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es marcadamente enciclopédico ya que incluye detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y muchos detalles sobre la vida marinera de la época.

Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses y del mundo.

¿De quién es él pez?

No le cuento más, tan sólo le comento que Moby Dick es una obra de profundo simbolismo en la que los críticos suelen considerar que comparte características de la alegoría y de la épica.

 Y lo más interesante: incluye referencias a temas tan diversos como biología, idealismo, jerarquía, obsesión, política, religión, y venganza. Se trata de un clásico, Melville era un hombre sabio.

Y lo que hoy quiero es referirme a un parágrafo en especial, el 89 titulado Pez sujeto y pez libre. ¿Por qué? Porque me viene muy bien como analogía irónica para la noticia que quiero comentar en la parte final de este escrito.

Se trata de una explicación de las leyes y reglas de la pesca de ballenas en aquella época. La pregunta esencial es ¿de quién es la ballena, del que la cazó o del qué la atrapó y la posee?

Y la única respuesta está en el decreto legislativo holandés, promulgado por los Estados Generales en 1695, que se reduce a dos preceptos: 1. Un pez sujeto pertenece a aquello que lo sujeto; y 2. Un pez suelto es un blanco legítimo para cualquiera que pueda atraparlo primero.

El autor nos ofrece ejemplos típicos del litigio en cuestión, que llegan incluso a importantes debates ante tribunales y jueces. La conclusión es que las dos leyes se encuentran en los fundamentos de toda jurisprudencia humana.

Y sí, dejando de lado el modo en que una cosa se transforma en posesión, la posesión es la mitad de la ley. Y si la doctrina del pez sujeto es aplicable por lo general, la doctrina afín del pez suelto lo es aún más aplicable. Es más, son aplicables de manera internacional y universal. Y aquí viene lo más interesante, Melville se pregunta:

Melville resulta posmoderno

¿Qué era América en 1942 más que un pez suelto, en el cual Colón clavó el estandarte español, mediante la puesta del arpón de marcado, para sus reales señor y señora? ¿Qué era Polonia para el Zar? ¿Qué era Grecia para los turcos? ¿Qué era la India para Inglaterra? ¿Qué será por fin México para los Estados Unidos? Todos peces sueltos. (Le recuerdo, Moby Dick fue publicado en 1851).

Pero en el texto de Melville hay algo mucho más profundo, mucho más interesante, porque concluye el parágrafo preguntándose: ¿Qué son los derechos humanos y las libertades del mundo sino peces sueltos? ¿Qué son las ideas y opiniones de los hombres sino peces sueltos? ¿Qué es el principio de la creencia religiosa sino un pez suelto?

Y todavía más a fondo: ¿Qué son los pensamientos de los filósofos para los literatos palabreros, contrabandistas y ostentosos? ¿Qué es el mismo gran globo sino un pez suelto? ¿Qué eres tú Lector, sino un pez suelto y también un pez sujeto?

Y yo me pregunto, ¿qué diría Melville si le hubiera tocado vivir en nuestra época? Y es que los grandes cazadores de peces sueltos de nuestros días son los gringos (incluidos los europeos), lo chinos y los rusos; que aquí nos tienen en medio de una terrible pandemia, aterrorizados, comprándoles sus vacunas. Y el virus fortaleciéndose, mutando y cada vez más agresivo.

Pero ya me deje llevar por las emociones, por los sentimientos. De lo que yo quería hablar es de la interesante noticia del pasado sábado 28 de agosto, en la que el Canciller mexicano, Marcelo Ebrard, parece decirle “adiós” a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) y propone sustituirla por un organismo que contemple “otra relación entre América Latina y el Caribe y los Estados Unidos“.

Marcelo: el delfín de AMLO

Sí, México está retando al más grande depredador de toda la historia,  a los Estados Unidos de Norteamérica, lea usted:

“¿Cuál es la propuesta de México? Adiós a la OEA en su sentido intervencionista, injerencista y hegemonista y que venga otra organización que construyamos en acuerdo con Estados Unidos para el siglo XXI”, expresó entre aplausos el Canciller durante la reunión plenaria de senadores del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Este objetivo fue planteado por el Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante la reunión de julio en México de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en lo que Ebrard consideró “el discurso más brillante en materia de política exterior en mucho tiempo”.

El Canciller mexicano dijo que “alguien le tiene que mandar un oficio” al secretario general de la OEA, Luis Almagro, para que le expliquen que “el mundo cambió” y que dicho organismo “no puede seguir siendo un instrumento de intervención”. (Cfr. Sin embargo.mx; 29/08/2021).

Mis mejores deseos para AMLO y para su delfín Marcelo Ebrard, ojalá la cosa vaya en serio y llegue a buen puerto; habría que ver cómo van sus alianzas con los chinos y con los rusos; porque México sólo, con la apabullante deuda externa y con los compromisos del T-MEC no lo va a lograr nunca, a menos que se trate de un teatro.

 


...

Te puede interesar

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales