José Manuel Trinidad
Las calles y banquetas de las ciudades no son espacios neutros a disposición de cualquier persona. A la luz de determinada normatividad, éstas se utilizan de muchas maneras y con diferentes recursos. Así, el espacio público urbano no se usa en condiciones de equidad y ello ha sido un catalizador de disputas políticas entre una diversidad de actores, imaginarios y prácticas sobre el uso de las calles.
Uno de los usos callejeros, que ha sido motivo de conflicto por años en la Ciudad de San Martín Texmelucan, Puebla, es el del comercio ambulante. Los vendedores callejeros han aprovechado la posibilidad de interacción pública entre múltiples personas para capitalizarse económicamente. Sin embargo, las prácticas comerciales de los ambulantes han sido objeto de disputas políticas, tanto en dimensiones materiales, como simbólicas: desalojos, clientelismo, enfrentamientos con policías, estigmas y discriminaciones. El comercio callejero no es compatible —ni ideológica ni moralmente— con la acción pública de “embellecer” el espacio urbano. Así, los gobiernos estatales han puesto en marcha diversos intentos por regular el uso de las calles y plazas, no sin toparse con diferentes resistencias y estrategias por parte de los vendedores ambulantes que se ven afectados.
Afectaciones en calles de San Martín Texmelucan
La lucha diaria de los vendedores ambulantes y los vendedores formales desde hace años ha entrado en una contienda por el poder de las vías de comunicación céntricas de San Martín Texmelucan, quienes representan al comercio formal, como es la Cámara Nacional de Comercio y servicios de turismo de San Martín Texmelucan. Han señalado que, en lo que va de estas administraciones, el conflicto se ha agrabado aún más; ya que el número de vendedores ambulantes ha crecido de manera exponencial, lo que ha generado una competencia completamente desleal, porque el comercio informal no paga impuestos. Otro de los valores agregados al colocar un negocio establecido en la zona centro, o en algún lugar de este municipio que persiste ambulantaje, es el pago de permisos para poder colocar un establecimiento; además de los lineamientos que te piden las autoridades como la Secretaria de Administración Tributaria (SAT), por mencionar trámites burocráticos.
Los ambulantes, no solo atentan contra el libre tránsito, sino también, realizan una competencia desleal en comercio.
Durante años, habitantes del municipio han señalado directamente al comercio informal por atentar en contra de las vías de comunicación y es que las calles se vuelven en un basurero después de que se colocan los vendedores, además que la mayoría de los vendedores usa “diablitos” para robar energía de los postes de luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No obstante, la mayor parte de los vendedores ofertan artículos modernos y, en su defecto, también teléfonos celulares; en su mayoría son de procedencia ilícita y no cuentan con las garantías necesarias de un producto legal, que puedan comprobar su procedencia, ni un respaldo de los equipos con defectos.
Afectaciones legales
La competencia desleal empieza desde el momento en el que los productos, que ellos ofertan, no emiten facturas que puedan comprobar la procedencia legal de los productos. Por otro lado, los ambulantes no cuentan con algún permiso o respaldo fiscal que compruebe sus ingresos y egresos
No cuentan con los permisos correspondientes porque son informales y, hasta cierto punto, son ilegales.
Lo cierto es que en algunos casos estos vendedores son permitidos por las autoridades municipales o estatales, con la intención de que entren ingresos a las arcas municipales de forma mágica, es decir, sin ser justificables ante alguna área.
Lucha de poder entre gobierno municipal y líderes ambulantes
Lo cierto es que, en San Martín Texmelucan, la presidenta municipal, Norma Layón, y la familia Garzón Badillo han mantenido una lucha por el control del comercio informal. Lo correspondiente al gobierno municipal es regularizar y, en su defecto, tratar de erradicar el comercio informal o volverlo formal. Por otro lado, la familia Garzón siempre han intentado colocarse como líderes, para seguir ocupando las calles a su conveniencia. En este sentido, la lucha que hoy se vive en la calle 16 de septiembre, en la colonia centro. Eso es un conflicto de intereses que hace generar percepciones completamente diferentes hacia los ciudadanos. Sin embargo, y de acuerdo a la información obtenida, uno de los puntos estratégicos de esta lucha, que ha mantenido por más de cinco días un operativo de las fuerzas municipales y estatales, es llegar a un conflicto que derive en violencia para posteriormente justificar estos actos como una situación de irresponsabilidad e ingobernabilidad a un costo político
Política: el trasfondo del conflicto en la zona centro de Texmelucan
De acuerdo a lo anterior se considera que los conflictos se derivan de interés políticos rumbo a los próximos comicios; sin embargo se debe considerar que el comercio es la base de la economía de cientos de familias. Para que lo tome usted en cuenta amable lector; queda de tarea para usted sacar su propio análisis.
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más