...

Amnistía para los separatistas

Columna de Opinión por Arturo Romero

...
Amnistía para los separatistas
15 mar., 2024
Compartir:

En días recientes me tocó coincidir en un café con un amigo experto en materia de relaciones internacionales; el Mtro. Fernando Montiel.
Resulta que mientras esperábamos pacientes en la larguísima fila para ser atendidos comenzamos a platicar sobre diversos temas hasta que la inercia nos llevó a un camino del que ya no pudimos escapar, conversar sobre la situación política que vive el mundo en estos tiempos donde se pronostican grandes desafíos en la arena internacional.
Como dice el clásico, no podía ser de otra manera.
En este sentido, nos resultó imposible dejar de reflexionar sobre uno de los temas más sensibles vinculados a la seguridad nacional de un país y que nuevamente vuelve a estar en la mesa del debate público; el terrorismo.
Pero vayamos por partes, para ello empecemos por tener una imagen clara de los acontecimientos.
En los últimos años Europa, otrora centro del mundo, está resintiendo de manera especial la pérdida de su hegemonía.
Por un lado, el bajo crecimiento económico en la región -el cual lleva muchos años- comienza a hacer estragos en diferentes sectores de la sociedad. Muestra de ello son las recientes manifestaciones en diferentes ciudades de Europa por parte de los agricultores que están en contra de la política agrícola de la Unión Europea, una política que los deja fuera de competencia contra los productos de otros países.
Por otro lado, la capacidad de sus líderes y su integridad moral se ve cada vez más cuestionada por la ciudadanía en general debido a una serie de decisiones inoportunas, absurdas e incoherentes que han estado llevando a cabo de manera sistemática.
Dentro de estas decisiones políticas que a uno como simple espectador situado en otro continente parecen no tener sentido ha sido el proyecto del presidente de España Pedro Sánchez de pactar nuevos cambios a la Ley de Amnistía.
¿De qué va el tema?
En noviembre del año pasado el presidente Pedro Sánchez resultó reelecto con una votación de 179 de 350 votos. De acuerdo al reglamento del congreso el candidato requiere de mayoría absoluta, es decir la mitad de los votos más uno, lo que arroja la cantidad de 176 votos.
Es decir, Pedro Sánchez consiguió la mayoría absoluta de forma muy apretada y algunos de esos votos decisivos se los debió a integrantes de partidos separatistas de Cataluña, por lo que el presidente se encuentra en deuda con ellos.
El resultado de lo anterior –uno lo puede deducir- ha resultado en el proyecto de actualización de la Ley de Amnistía.
Esta renegociación en esencia ha permitido otorgar la amnistía a ciertos actos de terrorismo, delitos de traición y malversación de recursos públicos bajo ciertos criterios que antes no lo permitía.
El profesor Rafael Murillo Ferrer lo explica de la manera siguiente: “El primero de los cambios es la variación que ha habido del concepto de terrorismo para amnistiar el terrorismo digamos de baja intensidad. Entonces siempre y cuando no haya una vulneración directa de derechos fundamentales y no haya situaciones graves, se puede entender que este terrorismo es de baja intensidad, cosa que nuestro Código Penal no diferencia".
Sin duda se trata de un tema fundamental que está causando una polarización intensa.
Regreso a la plática de café que dio inicio a toda esta discusión.
En ella, el Mtro. Fernando Montiel fue muy claro al definir cuáles son los 4 elementos constitutivos de todo acto terrorista:

1.    Es un acto violento en el que debe de haber heridos y bajas humanas, todas ellas de índole civil.
2.    Aunque resulta obvio es necesario señalar que un acto terrorista es una acción que viola las Leyes de convivencia de un país, es decir, es un acto ilegal que viola el marco legal vigente.
3.    El ataque debe de cumplir la tarea de crear un estado de pánico generalizado en la población.
4.    La agresión debe de tener un claro objetivo político -no militar puesto que entonces se estaría hablando posiblemente de un acto de guerra-. 
Y todo por aferrarse al poder…


Te puede interesar

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales