...

Biofertilizantes, la nueva agricultura para el bienestar

Alberto Jiménez Merino

...
Biofertilizantes, la nueva agricultura para el bienestar
27 feb., 2023
Compartir:

Con una inversión de 16 mil millones de pesos (MMDP), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), del Gobierno de México, entregará un millón de toneladas de fertilizantes a dos millones de productores para aplicarse a tres millones de hectáreas de maíz y frijol, correspondientes al programa Producción para el Bienestar, durante el año 2023, según Areli Cerón, Coordinadora del Programa Nacional de Fertilizantes.

Aplicar fertilizantes se ha convertido en una necesidad prioritaria porque los suelos mexicanos se han empobrecido a una gran velocidad en las últimas cinco décadas, como producto de una cultura productiva marcadamente extractiva y malas prácticas agrícolas que han derivado en erosión, pérdida de rendimientos y capacidad de retención de agua, con lo que también los acuíferos se han disminuido.

Actualmente, si no se fertiliza y no se fumiga contra plagas, no hay cosechas. Pero también, si no se siembran los campos no hay agua en los manantiales, porque la acción de remover la tierra y hacer los surcos permite la captación de la lluvia y su infiltración al subsuelo, como me lo enseñaron los campesinos de Acatlán Puebla. 

Es un gran acierto que hoy se apoye con fertilizantes para todos los estados del país, entre cuyas ventajas están su rápida respuesta en suelos carentes de nutrientes y, como ya hemos señalado antes, también muy pobres en materia orgánica y microorganismos necesarios para la descomposición de esta. Las malas prácticas productivas han provocado la pérdida de suelo fértil, de materia orgánica y de los microbios que dan vida a las tierras agrícolas.

Sin embargo, entre las desventajas del uso de fertilizantes podrían mencionarse los efectos de salinización, el riesgo de contaminación de acuíferos, la baja eficiencia y le producción de gases efecto invernaderos como el óxido nitroso o sulfuroso.

La tendencia mundial va en sentido de recuperar las prácticas regenerativas en la agricultura y transitar hacia los productos orgánicos, libres de agroquímicos.  

Es por eso que, agregar materia orgánica a los suelos a través de estiércol de animales, compostas, tierra de hojas o dejando parte de los residuos de las cosechas, son prácticas indispensables, aunque por la pérdida de los microorganismos, éstas ya no son suficientes, se requiere de la adición de biofertilizantes.

Los biofertilizantes son productos elaborados a base de microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que tienen distintas funciones en la planta y el suelo: fijan nitrógeno del aire o ayudan a descomponer la materia orgánica para hacerla aprovechable, mejoran las condiciones para mejorar la absorción de los nutrientes, o promueven el desarrollo radicular para máxima capacidad de exploración de humedad, según Marcel Morales, experto y pionero en la fabricación de estos insumos.

La aplicación de biofertilizantes en caña de azúcar ha permitido rendimientos sostenidos de 140 toneladas por hectárea durante 10 años, contra 60 a 70 toneladas que presentan los cultivos tradicionales que deben volver a sembrarse a los 4 o 5 años.

En Sinaloa, en el ciclo 2020-2021, en el cultivo de maíz blanco, al comparar el uso de 400 kilos de amoniaco por hectárea contra solo 100 kilos más de biofertilizantes, los rendimientos de grano fueron de 10.41 toneladas por hectárea contra 12.2 toneladas por hectárea, y las utilidades de 31 mil 500 pesos y 43 mil pesos por hectárea, respectivamente.

En Mexicali, Baja California, en el ciclo 2011, en trigo, la aplicación de 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea con fertilización química, resultó en un rendimiento de 5 toneladas de grano por hectárea. Pero, al reducir la fertilización química en un 25 por ciento y agregar biofertilizantes, el rendimiento se incrementó a 8.2 toneladas de grano por hectárea.

De igual forma, en Guanajuato, en el ciclo 2000, en producción de cebada, sin fertilización se obtuvieron mil 666 kilogramos de grano por hectárea; con fertilización química al 100 por ciento, el rendimiento fue de 2 mil 900 kilogramos de grano por hectárea; y, con el 100 por ciento de fertilización química más biofertilizantes, se obtuvieron 3 mil 625 kg de grano. Otros resultados indican que con el 100 por ciento de la fertilización química se obtienen 4.4 toneladas de grano por hectárea, y con solo un 25 por ciento de biofertilizantes, el rendimiento sube hasta 5.7 toneladas de grano.

Los biofertilizantes y la agricultura de conservación son parte de la estrategia de agricultura regenerativa más importante en el mundo. Más de 155 millones de hectáreas alrededor del planeta han adoptado la agricultura de conservación como su estrategia productiva. Estados Unidos tiene 35.6 millones de hectáreas, Brasil 31, Argentina 27, Canadá 18, Australia 17, China 6.6 y México solo 41 mil hectáreas, aproximadamente 0.18 por ciento de su superficie sembrada. En los últimos 11 años, esta estrategia se ha incrementado a nivel mundial a un ritmo promedio anual de 7 millones de hectáreas.

Después de un año de aplicar la agricultura de conservación en 8 municipios de la Sierra Sur de Oaxaca, con 170 productores de maíz, se encontró un incremento promedio de 520 kilogramos de grano por hectárea. Además, 7 de cada 10 participantes reconocen un aumento en el flujo de ríos y arroyos, menor escurrimiento de la lluvia, un aumento en la limpieza de los arroyos y también en la recarga de acuíferos según Agrointensiva Consultores.

Por todo lo anterior, fertilizantes, biofertilizantes y agricultura de conservación son el futuro de la agricultura para el bienestar y la seguridad alimentaria de México y del mundo.


Te puede interesar

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales