...

¿Buenos vecinos?

Latinoamérica se ha convertido, pues, en un teatro estratégico de la guerra fría entre Estados Unidos y China.

...
¿Buenos vecinos?
28 jul., 2020
Compartir:

¿Buenos vecinos?

A principios de la década de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, Franklin D. Roosevelt comisionó a Walt Disney una campaña propagandística para reforzar su Política del Buen vecino, la iniciativa presidencial para mejorar la imagen de Estados Unidos en Latinoamérica. El resultado fue Los tres caballeros (1944), un largometraje extraordinario que cuenta las aventuras de Donald Duck y sus primos Pancho Pistolas, un gallo mexicano, y José Carioca, una guacamaya brasilera.

Aunque parecía inocente, inocentísima, la política exterior que promovía el últimamente muy endiosado FDR y que personificaba el simpático pato-embajador no era sino una forma menos agresiva de la Doctrina Monroe, el principio según el cual el continente americano pertenece a los gringos de cabo a rabo. ¿Acaso no Donald era marino, capitán del USS Miss Daisy y veterano de la guerra mundial, donde ganó un Oscar por su papel en Der Fuehrer’s face (1943)? ¿No era sobrino de un empresario minero que había hecho fortuna en países subdesarrollados? ¿No Panchito era la mascota del Escuadrón 201 y Zé tenía la cola convenientemente pintada con los colores de la bandera estadounidense?

La Doctrina Monroe, la cual establece que cualquier intervención con fines colonialistas de las potencias euroasiáticas en el continente americano sería interpretada como una agresión contra Estados Unidos, fue propuesta por John Quincy Adams en 1823. Entonces, la jovencísima república veía con recelo los movimientos de los vencedores de las Guerras napoleónicas, especialmente, de Austria, Prusia y Rusia, quienes un año antes habían restaurado a los borbones en el trono español prometiéndoles devolverles sus dominios coloniales.

Rutherford Hayes añadió a la doctrina que Estados Unidos tendría derecho a controlar los canales interoceánicos continentales y luego, Theodore Roosevelt añadió que Estados Unidos tendría derecho también a intervenir en los países latinoamericanos donde considerase que sus intereses comerciales estuvieran amenazados.
 
Durante el s. XX, Estados Unidos se sirvió de estas ideas para justificar sus intervenciones en países latinoamericanos a fin de consolidar su dominio político, económico y cultural --cuac-- sobre su backyard. “Háblales suavecito pero lleva un gran garrote en la mano”, proponía Teddy. Y a garrotazos se nos vinieron encima en Panamá, en Nicaragua, en Haití y después, en Guatemala, en Chile, en Venezuela.

En México, el garrotazo más seco, ya se sabe, lo propinó un siniestro embajador en defensa de los intereses ferrocarrileros, mineros y petroleros estadounidenses en nuestro país.
 
En el s. XXI, la principal amenaza a la hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica proviene de China, --Aw, phooey!--, que calladamente se ha afianzado como el principal socio comercial, prestamista e inversionista en la región. 

(Véase a Alberto Peralta para entender las curiosas implicaciones de la inversión germano-china en México, la cual cuela a los asiáticos a la zona de libre comercio norteamericana vía San José Chiapa, Puebla).

Latinoamérica se ha convertido, pues, en un teatro estratégico de la guerra fría entre Estados Unidos y China. Es ingenuo pensar que la introspección estadounidense (America first!) implique liquidar la Doctrina Monroe, renunciar a sus reclamos neocoloniales, aceptar sin chistar el expansionismo chino en sus narices (La Franja y la Ruta); no ha sido así en otros campos de batalla y, por supuesto, no lo será en el nuestro.

Felices amigos,
siempre vamos juntos,
donde va el primero
van siempre los otros.


...

Te puede interesar

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales