...

Carrera armamentista

Arturo Romero Garrido

...
Carrera armamentista
06 oct., 2021
Compartir:

Después de la caída del muro de Berlín y la posterior disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en diciembre de 1991 los Estado Unidos se convirtieron en la potencia hegemónica del mundo.

En ese momento quedaron solos en la cima, no existía otro país que pudiera hacerle sombra y su posición como mandamás era irrefutable. Difícilmente un intelectual o analista político hubiera afirmado con seguridad que en un periodo corto de tiempo pudiera emerger otra potencia capaz de desafiar a los norteamericanos.

Tal parecía que la preeminencia del siglo XX y XXI estaría del lado de los norteamericanos y en un segundo plano por el resto de Occidente, en esta lógica países como Inglaterra, Canadá y Australia conservarían su status.

Pero la premisa no se cumplió, bastaron tan solo 30 años (no es nada en la edad de un Estado Nación) para que China pasara de ser un país subdesarrollado a convertirse en la potencia económica número uno y esto ha llevado al mundo a la misma encrucijada de la época de posguerra de la Segunda Guerra Mundial; la lucha por la supremacía entre dos potencias.

En medio de esta disputa, otros países son arrastrados y comienzan a reevaluar sus roles y alianzas en el tablero mundial.

Ejemplo de esto es la alianza militar trilateral que en días pasados firmaron Australia, Reino Unido y Estados Unidos y que denominaron AUKUS en abreviación de los nombres de los firmantes en la cual se han comprometido a intercambiar información de seguridad nacional, compartir tecnología y de manera sobresaliente a venderle a Australia submarinos de propulsión nuclear para reforzar a su Marina.

Hasta antes de firmar la alianza militar los Estados Unidos habían llevado la pugna con China estrictamente en el campo comercial, así sucedió durante los 4 años de gobierno de Donald Trump al frente de la Casa Blanca donde se la pasó imponiendo sanciones e impuestos a los productos provenientes de China, sin embargo, fue insuficiente.

A pesar de la pandemia China consiguió mantener un crecimiento económico de 2.3% en el 2020 mientras que Estados Unidos tuvo un decrecimiento de alrededor del 3.5%.

Hoy la nueva administración que preside Joe Biden tiene claro que el único medio que le queda para detener la expansión de China es incrementando su presencia en Asia creando un cinturón de contención alrededor de aquel país y a Australia por su posición geográfica le tocará jugar el rol de soldado de infantería (carne de cañón) formado en primera fila.

En los años porvenir seremos testigos de una nueva versión de Guerra Fría…cuánta razón tenía Hillary Clinton cuando dijo que: “Estados Unidos está en el Pacífico para quedarse”.

 

 

 

 


...

Te puede interesar

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales