Por @Paco_Baeza_
Durante medio siglo, desde que se aplicó ¿milagrosamente? en Chile mientras La Moneda aún humeaba, el neoliberalismo ha sido la ideología global dominante. Gracias a Reagan y a Thatcher, y a sátrapas gringófilos como Pinochet, el neoliberalismo arraigó no solo como un modelo económico sino como uno político en sí mismo, en el cual el poder lo concentrarían no los estadistas que antes habían conducido al mundo a la catástrofe ni los nuevos representantes populares surgidos directamente de las barricadas de la Segunda Guerra Mundial pero los expertos, los especialistas educados en las mejores universidades que ajenos a las intrigas palaciegas sabrían administrar eficientemente los países.
Los Chicago boys llevaron a la práctica una auténtica revolución económica que luego se replicaría en Bolivia, en el Reino Unido, en Estados Unidos; globalmente. En una época dominada por el keynesianismo, los alumnos más avanzados de Milton Friedman proponían pasar de las economías planificadas a las de mercado; privatizar las empresas estatales; fomentar el libre tránsito de capitales, mercancías y servicios. En suma, abogaban por dejar en manos de particulares el mayor número de actividades económicas posible y reducir al Estado a su mínima expresión, al papel minúsculo de facilitador.
Para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19, la más importante desde el cran del 29, sin embargo, los gobiernos de (casi) todo el mundo han adoptado o prevén adoptar medidas de emergencia opuestas a la ortodoxia neoliberal como la estatización de la economía, la nacionalización de empresas o el cierre de mercados, negocios y fronteras. Los dogmas neoliberales, el rigurosísimo equilibrio fiscal, la mesura en el gasto público y en la contratación de deuda, han saltado por los aires a la velocidad de un estornudo; el tory Boris Johnson he tenido que aclarar que no es comunista… aunque lo parezca.
La crisis del neoliberaliso se observa en toda su magnitud en el sector salud: los defensores de la destrucción de la salud pública, los aplaudidores de aumentar la rentabilidad hospitalaria a costa del número de camas, de la subrogación de los servicios sanitarios más básicos o de la mercantilización de los insumos más indispensables, lo cual, dicho sea de paso, ha conducido a que el precio de un ventilador mecánico se haya multiplicado diez veces por la maldita demanda, han debido tragarse el sapo de la intervención in extremis de papá Estado.
Pepe Mujica lo entiende todo:
“Ahora que las papas queman todos se acuerdan del Estado: ‘¡El Estado tiene que tomar medidas!’; pero cuando quieren hacer plata: ‘¡Que no se meta el Estado, por favor!’”
El coronavirus ha exhibido las limitaciones del supuestamente infalible modelo neoliberal; nos ha demostrado que el Estado no puede ser sustituido por el mercado, que nuestra seguridad, “no puede depender de sus efectos desquiciantes” (Atilio Borón dixit).
En la hora crítica, ¿dónde ha quedado el credo thatcheriano, según el cual no existen sociedades sino individuos? ¿Dónde, la falacia de que los empresarios son los grandes creadores de la riqueza? ¿Dónde, la prodigiosa mano invisible y el bendito orden espontáneo del mercado?
El microscópico pinche bicho será el catalizador que precipite el fin de un modelo que desde hace tiempo viene mostrando signos irreversibles de fatalidad.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más