Columna de Opinión por Alejandro Mario Fonseca
Últimamente, no se tal vez desde que ganó AMLO, me ha dado por ponerle a los mensajes que recibo por Facebook, la alternativa de “me divierte”, la de la carita sonriendo. Sobre todo, a los del PRIAN, aquellos que hipócritamente acusan al partido Morena y sus dirigentes de todo tipo de fechorías.
Por otra parte, también me he percatado de que Claudia Sheinbaum ya lleva rato sonriendo. En sus videos y en sus entrevistas aparece con una sonrisa espléndida, lo que me da mucho gusto, porque habla de su seguridad.
Bueno, pero antes de seguir con el tema, veamos ¿qué es la risa? La Wikipedia nos ofrece un excelente resumen. La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa.
Los estudios más recientes sostienen que la risa es un balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de control inconsciente que raramente se produce en soledad. En los seres humanos, la risa se inicia, en promedio, hacia los cuatro meses de edad, y, según los recientes estudios, constituye una forma de comunicación innata heredada de los primates e íntimamente relacionada con el lenguaje.
En cambio, para otros autores, como Charles R. Gruner, de la Universidad de Georgia (1978), la risa es una reminiscencia o sinónimo del grito de triunfo del luchador tras ganar a su adversario.
Asegura que en todas las manifestaciones de humor existe un gesto de agresión, incluso en los casos más inocuos. Según Gruner, “incluso un lactante se ríe, no como manifestación de agradecimiento, sino porque consiguió lo que deseaba”.
El filósofo John Moreral (1983) sostiene que el origen biológico de la risa humana pudo estar en una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro; la laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica confianza en los compañeros.
El nombre de la rosa
Y ahora un paréntesis cultural. Si usted no leyó el libro El nombre de la rosa de Umberto Eco, seguramente si vio la película. Eco es un escritor excepcional, que combina la literatura, la historia, la investigación y la academia.
Ambientada en el siglo XII la trama se centra en dos personajes, el franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el joven novicio Adso de Melk, quienes llegan a una abadía benedictina en las montañas italianas, famosa por su biblioteca, llena de obras únicas, restringidas a los especialistas.
Guillermo, ha venido a la abadía para participar en una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para resolver problemas doctrinales. Pero el éxito de este encuentro se ve amenazado por una serie de muertes. Guillermo, auxiliado por Adso, se sirve de su inteligencia, de su capacidad de observación y de su sentido común para resolver toda una serie de misterios.
El argumento político es el conflicto entre el emperador del Sacro Imperio que ha calificado al Papa Juan XXII de herético, y este, a su vez, mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida pobre, representados por la orden de San Francisco.
No entro en más detalles, si no ha visto la película, véala y disfrútela, se consigue fácilmente. Tan sólo le cuento el trasfondo que explica los asesinatos en la abadía: la sed de conocimiento, lo que Eco en su libro denomina la “lujuria del conocimiento”.
Es por eso que se guardaban con tanto celo en la abadía algunos libros considerados como “prohibidos”: tal es el caso de la Poética, escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio (la Biblioteca).
Y es que Aristóteles sostiene mediante sus ejemplos (todos cómicos) que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, mientras que Jorge de Burgos (uno de los monjes benedictinos más viejos entre los que habitan este monasterio) sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.
Dime con quién andas y te diré quién eres
El gran perdedor de la reciente contienda electoral fue el PAN. El PRI y sobre todo el PRD ya estaban desfondados. Se trató de una alianza forzada a todas luces perdedora.
Sin embargo, no hay que caer en la risa burlona, para el PAN no todo está perdido, son muchos mexicanos los que requieren de una representación política conservadora, la doctrina social cristiana es ahora más que nunca una brújula necesaria que no debe perderse. Espero que los líderes panistas que no se dejaron llevar por el canto de las sirenas corrijan el rumbo.
La sonrisa de Claudia Sheinbaum no es burlona como la de AMLO. Es una bella sonrisa que inspira seguridad y confianza. Espero que le dure todo el sexenio. Sí, seis años que deben ser, sí de continuidad, pero también de corrección y depuración: hay que tener siempre presente que muchos de los militantes y líderes de Morena vienen del PRI y del PRD y que muy pocos son de fiar.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más