Participación de Román Sánchez Zamora
EL SENTIDO DE LA SEGURIDAD
En camino a casa, recordé “El republicanismo es el principio político de la separación del poder ejecutivo –gobierno- y del poder legislativo, el despotismo es el principio del gobierno del estado por leyes que el propio gobernante ha dado; es, pues la voluntad publica manejada y aplicada por el regente como voluntad privada” señala Emanuel Kant, en la Paz Perpetua .
-Entonces todo es en apoyo a la sociedad, la división de poderes, no solo física, sino en su principio rector- comentó Tania.
Más adelante, observaron un operativo con más de 60 elementos de seguridad deteniendo vehículos particulares, algunos rogaban que no se llevaran su carro, debido a que solo estaban de paso, por ese libramiento, debido a que iban a la capital a diferentes asuntos en los ministerios centrales
¿Cuál es la seguridad que debe sentir el ciudadano si el gobierno se presenta como el ente poderoso ante el ciudadano ubicable, con coche, que paga derechos, obligaciones, que vive y tiene nexos familiares en ese estado?
¿Y en dónde queda el derecho primario de la concepción del estado: nacimos para ser felices, si existe la condicionante despectiva de la acumulación relativa para sufrir el desprecio de los radicales, ahora en el poder?
“… el voto ya no es la expresión de la opinión, sino la simple promesa de apoyo a un candidato…” pensé para mí, las palabras de Daniel Bensaïd , todo dio vueltas en mi cabeza, hasta que vi, a dos hombres tirados, baleados, y para ellos ¿no hubo cuerpos de seguridad?
Se criminaliza al ciudadano común, el cual ahora está entre dos frentes, el crimen organizado, y a los grupos de poder que ocupan las instituciones para amenazar, despreciar y ser el eco de lo que ellos pregonaban en sus discursos… nada cambio… solo los nombres, el tiempo… las actitudes son las mismas de hace algunos años.
-¿Estamos solos verdad papá?-
-Lo único que nos queda es la educación para cambiar el paradigma- le dijo a Tania y le abrazo.
Estrategia didáctica: enseñemos con el ejemplo.
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más