Mtro Gerardo Galicia
Llego el tiempo de las definiciones y los partidos políticos darán a conocer quienes serán los candidatos para los puestos de elección popular en Puebla como son diputados federales, locales y presidentes municipales en los respectivos partidos políticos, recientemente lo que será la coalición Va por México conformada por el PAN, PRI y PRD ya se repartieron las candidaturas y dieron a conocer a quienes serán representantes para algún puesto de elección popular en medio de algunas protestas de militantes de Acción Nacional por las formas y a quienes eligieron, responsabilizando a la dirigente estatal de posibles derrotas electorales.
En lo que corresponde a MORENA, lo único que se ha dado a conocer es la lista para lo que serán las candidaturas a diputados federales y esta semana se estarán definiendo para diputados locales y presidentes municipales. En medio de la selección en los partidos políticos para elegir candidatos se mencionan a las encuestas como uno de los métodos, argumentando que serían seleccionados los mejores perfiles en cada una de las instituciones, pero lo cierto es que muchas veces y en algunos procesos este tipo de procedimiento científico (las encuestas) solo son utilizados como pretexto para designaciones directas de amigos, compadres, porque lo ideal es que este tipo de ejercicios se utilicen de una manera objetiva analizando desde las marcas, positivos, negativas y la combinación de diferentes factores para ver las verdaderas posibilidades que podrían tener tanto los partidos como los diferentes actores políticos.
Haciendo un análisis de tres municipios al respecto vamos a analizar algunos factores y veremos si están siendo los candidatos correctos o también si tienen posibilidades reales de ganar una elección.
Iniciamos con la capital del estado de Puebla, recientemente se han dado a conocer encuestas de firmas reconocidas como Mas data o también C&E (Campaigns and Elections) para la presidencia municipal dando a conocer careos entre Gabriel Biestro y Eduardo Rivera con diferencias de máximo 5 puntos porcentuales y también escenarios internos de MORENA con diferencias mínimas de 2 puntos, lo que da una selección de candidato de la izquierda competida entre tres actores Biestro, Rivera Vivanco y Chelis y muestra a Eduardo Rivera del PRI, PAN Y PRD competitivo. En este caso las encuestas son y serán muy importantes.
En el caso de San Pedro Cholula en una encuesta realizada por INDAGA el mes de febrero, el nivel de conocimiento de los actores políticos es el siguiente:
Aquí vemos como los aspirantes de MORENA cuentan con un buen conocimiento, habría que analizar otros aspectos como Honestidad e intención de voto entre otros para ver las verdaderas posibilidades de cada uno de los actores, veremos cuál es la definición para ver si consideran este instrumento científico. En lo que corresponde al PAN, realmente quien fue seleccionada cuenta con un nivel bajísimo de conocimiento del 6.2 por ciento que pone en riesgo la elección para el PAN y en duda sus instrumentos científicos para la selección de este perfil, habría que ver los positivos y negativos.
Ahora veremos el nivel de conocimiento de los actores políticos del municipio de San Andrés Cholula en una encuesta realizada en el mes de enero.
Vemos aquí niveles de conocimiento muy altos de Karina sobre sus otros adversarios, lo que le da ventaja y conjuntando otros factores, de acuerdo a los números y las encuestas sería la candidata natural de MORENA. En lo que corresponde al PAN, realmente Cuatli, quien fue designado, muestra un pobre 6.7 por ciento de conocimiento que lo pondría como un perfil poco competitivo y que tiene que hacer un trabajo muy duro.
Las encuestas por su carácter científico son un instrumento que si sabe utilizar es muy importante y estratégico para tomar decisiones y si no solamente se queda como pretexto para decisiones cupulares, pero será el tiempo quien me dé la razón.
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más