Una tradición prehispánica que se está perdiendo
Luego de evolucionar el hombre deja de ser nómada en tierras donde podía cultivar para así iniciar con la agricultura y formar a su vez villas, aldeas y pueblos. Al integrarse los hombres en organizaciones sociales crecen sus necesidades al mismo tiempo que sus carencias, lo que propicio la creación de mercados y en ellos el trueque que es la manera de comercializar productos por medio del intercambio al no tener dinero o monedas como instrumento de valor.
En Mesoamérica los tianguis o mercados se instalaban en lugares sagrados cerca de sus deidades o donde pudieran realizar sus actividades religiosas; era parte de la cultura, de la religión, de calendario solar, del ciclo agrícola, era una solidaridad entre las aldeas, luego las villas y luego las ciudades.
Cholula, era uno de esos puntos donde se tenía el tianguis, al ser un paso de varias rutas comerciales. Al comerciante se le llamaba pochteca, y era un honor serlo, además tenía el mismo nivel que un sacerdote, porque era algo sagrado, y de mucha responsabilidad, y cuando llegaba a fallar, abusaba de su actividad, era castigado, lo podrían golpear en la cabeza o incluso linchar. Por ello tenía que ser honesto, no cobrar de más. Se tenían grupos o gremios dedicados a un tipo de actividad, los del oro, plata, plumas, en fin cada uno tenía una misión en específico.
La gente que participa en el tradicional trueque son cientos de persona que provienen de las regiones del Izta-Popo, Atlixco y estados como Morelos, Guerrero y Tlaxcala, quienes se instalan en la Plaza de la Concordia del municipio de San Pedro Cholula para intercambiar frutos, productos de barro, artesanías, cestería, ropa artesanal y copal, así como los gusanos comestibles llamados cueclas ; aunque en tiempos recientes se distorciono la tradición para intercambiar productos chinos e hindúes, ropa y artículos inservibles lo que esta provocando la pérdida de la escencia del esta actividad ancestral.
El trueque es una actividad en veneración a las deidades prehispánicas, a Quetzalcóatl, y a la virgen de los Remedios, patrona de San Pedro Cholula.
Se han confiscado 15 unidades que no contaban con documentación, eran conducidas por menores de edad o con choferes aparentemente intoxicados.
04 jul., 2025Leer más
Ambas personas fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) para dar inicio a las investigaciones correspondientes, por su probable participación en hechos con apariencia de delitos contra la salud.
19 jun., 2025Leer más
Por redacción
25 jun., 2025Leer más
Se registraron pérdidas estructurales en inmuebles e invernaderos, sin pérdidas humanas
16 jun., 2025Leer más
Por redacción
30 jul., 2025Leer más
San Pedro Cholula, Pue
21 may., 2025Leer más