...

La esperanza de la oposición

Arturo Romero Garrido

...
La esperanza de la oposición
27 nov., 2023
Compartir:

La esperanza de la oposición.

Recientemente el analista político Gabriel González Molina reapareció en los medios nacionales para publicitar el último de sus libros: “Switchers S2 el segmento de la orfandad”.
Para empezar, debo decir que me llamó poderosamente la atención que fueron pocas la personas que hicieron eco de la publicación del libro a pesar de que la información contenida resulta ser bastante atractiva.
Sobre todo, para aquellos ciudadanos que están al pendiente del termómetro político nacional y que rastrean lo datos más relevantes publicados en los diferentes medios de comunicación.
Y es que González Molina muestra en su libro una serie de análisis que ha estado elaborando a través de los años los cuales deberían de resultar, a decir de la oposición, sumamente importantes porque dejan el camino abierto para pensar- quizás soñar- que la elección del próximo año todavía no está decidida.
Pensamiento contrario a lo que muchos simpatizantes, militantes y propagandistas de la 4T mencionan al respecto.
Sin dar más largas, empecemos con el análisis del contenido fundamental del libro.
Uno de los análisis más importantes que menciona González Molina tiene que ver con la diferencia marcada que existe entre la aprobación presidencial por parte de la ciudadanía y la votación efectiva que podría recibir por parte del pueblo en una elección. 
Parece lo mismo, pero en realidad son dos cosas completamente diferentes.
Al respecto, de manera personal he escuchado un sinnúmero de veces en pláticas de café que la alta aprobación del presidente -estimado en un 62% de acuerdo a diferentes estudios- es un elemento que se transmitirá de manera casi automática a su candidata Claudia Sheimbaum, y que, por tanto, es un elemento suficiente para garantizar la victoria.
Doble error de cálculo para aquellos que piensan así, primero porque la aprobación, liderazgo y personalidad del presidente no es heredable a nadie de los suyos.
Y, en segundo lugar, porque de acuerdo a González Molina la aprobación del 62% del presidente tan solo se traduce a un 42% de votación efectiva en una elección.
La cifra antes mencionada, la del 42% de votación efectiva, corresponde entonces al techo electoral que tiene en estos momentos el partido Morena, el cual, difícilmente podrá subir o bajar de manera sustancial.
La composición de la votación efectiva de 42% se integra por el 21% de voto duro de Morena aunado a otro 21% de votantes switchers que en este momento simpatizan con la ideología y narrativa esgrimida por la 4T.
La buena noticia para Morena es que el techo electoral es muy alto y basta con que el próximo año el nivel de participación ciudadana no alcance el 65% para que pueda obtener la victoria de acuerdo al modelo realizado por el escritor.
Recordemos que en el 2018 en las elecciones presidenciales donde Andrés Manuel López Obrador ganó de manera contundente, la gente salió a participar como pocas veces lo ha hecho, llegando a alcanzar el 63.5 % de participación ciudadana.
También resulta sumamente importante decir que la amplia participación ciudadana del 2018 se debió en gran medida al entusiasmo y la esperanza que el tabasqueño generó en todo el país, el cual, ya había recorrido en su totalidad durante más de 12 años de campaña.
Bajo esta lógica una de las preguntas más importantes que resultan de la lectura es: ¿podrá el Frente Opositor generar una alta expectativa que logre impulsar una participación electoral del 65%?
Para lograrlo su candidata Xóchitl Gálvez junto a su equipo de campaña –en especial la parte intelectual y publicitaria - tendrían que elaborar un discurso claro y preciso que vaya enfocado directamente a estimular y convencer al amplio electorado switcher S2 de salir a votar por ella.
Ahí deberían de estar enfocadas gran parte de las baterías del Frente Opositor, aunque hasta el momento, poco a nada de esto se ha visto pues no existe una línea discursiva clara por parte de Xóchitl Gálvez que haga mención de que es posible un México mejor a través del esfuerzo del trabajo, emprendedurismo, libre mercado, etc., etc.
Señalo dos datos más que resultan fundamentales para el análisis del proceso electoral del próximo año, aunque de manera personal no me convencen los porcentajes a los que llega el autor.
Existe un 33% del electorado que está abiertamente en contra de Morena y sus aliados, de esta muestra no todos están dispuestos a salir a votar.
Por otro lado, el autor estima que existe un 35% de ciudadanos que están en desacuerdo con Morena, aunque no están tan alejados ideológicamente con el proyecto. Al igual que la muestra anterior no todos saldrán a votar - a favor o en contra- pero su tamaño es tal que una alta participación puede cerrar la elección.
Por tanto, este sector denominado switcher S2 es la esperanza de la oposición, es un electorado que no vota por un partido en específico, sino más bien, por un proyecto de nación.
Ya veremos si la oposición los puede convencer…


Te puede interesar

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales