...

La política, el poder y las mentiras

Alejandro Mario Fonseca

...
La política, el poder y las mentiras
14 jul., 2021
Compartir:

Ya había yo visto, con mi hija Isabel, las películas de Harry Potter, pero ahora que leí los libros de la saga, esa hermosa narración parecida a una epopeya familiar que va de los 10 a los 17 años de la vida del pequeño mago, entendí su trasfondo filosófico.

Se trata de filosofía política del más alto nivel, ¡oro molido!: nos da respuestas a las grandes interrogantes de nuestros días. ¿Qué es el poder, quién lo detenta, porqué, cómo, cuándo, hasta dónde?

Ya en el desenlace, en el séptimo tomo, Harry Potter y las reliquias de la muerte, el sabio director de Hogwarts (la Universidad de la Magia) platica con el pequeño mago sobre el poder; Potter le hace ver que él hubiera sido el mejor para el cargo de Ministro de Magia. Dumbledor le responde:

¿Tú crees? No estoy tan seguro. Ya de muy joven había demostrado que el poder era mi debilidad y mi tentación. Es curioso, Harry, pero quizá los más capacitados para ejercer el poder son los que nunca han aspirado a él; los que como tú, se ven obligados a ostentar un liderazgo y asumen esa responsabilidad, y comprueban, con sorpresa, que saben hacerlo.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad.Incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo.

Intentando comprender a AMLO

Pero también estudia qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente.

 Mientras que la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos; la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.  Entonces, ésta última es interdisciplinaria y requiere de apoyos que a primera vista resultan chocantes, como por ejemplo el de la psicología.

Tal es el caso del fenómeno que los mexicanos estamos viviendo con el gobierno de la Cuarta Transformación de AMLO. La mejor manera de intentar una comprensión cabal de su estilo de gobernar, es echando mano de la psicología.

Y ya entrados en materia, veamos por ejemplo el caso de su política petrolera. Su Plan de rescate de PEMEX no fue ningún Plan, se trató de una “corazonada”, en todo caso de “buenos deseos”. Hasta donde yo sé, no existió un Estudio de Factibilidad Técnico Económica que justificara el enorme riesgo que se corría.

Sí, el mercado ahí está, no podemos ni debemos seguir importando gasolina, cierto, pero ¿eso es todo? ¿Cuánto cuesta su nómina, sobre todo su nómina de jubilados? Para no hablar de lo que está costando modernizar y reactivar las refinerías y construir una nueva.

Y es que PEMEX lleva ya largo rato convertido en un verdadero paraíso en el que una casta administrativa y un sindicato voraz se han enriquecido olímpicamente. Veamos por ejemplo el Contrato Colectivo que firmó la empresa con su sindicato el viernes 2 de agosto del 2019.

Yo tengo otros datos

Para empezar, se trató, a todas luces, de una incongruencia ya que él líder firmante Carlos Romero Deschamps (¿hoy jubilado?) estaba sujeto a investigación por corrupción. Además de que el volumen de recursos que representaba el Contrato no iba en la lógica de la política de austeridad tan cacareada por el Presidente.

Por si fuera poco, el Presidente hizo énfasis en que PEMEX ahorraría 1 600 mdp con el recorte de apoyos a los dirigentes en el nuevo contrato. Y se calló que el contrato también incluía un “bono de productividad” de 30% directo al salario de todos los trabajadores. (Cfr. Reforma 3/08/19). ¿Cuál productividad? ¿No que la paraestatal trabaja con números rojos?

Ah pero no se le ocurra a usted cuestionarlo en su conferencia mañanera, porque le va contestar con su ya clásico: eso dice la prensa fifi, yo tengo otros datos. ¿Qué pasa? ¿Cómo entender estos desplantes que ya se han vuelto una verdadera farsa? ¿O qué es la flamante “comisión de la verdad” recién creada?

Las verdades a medias no dejan de ser mentiras. La mentira es un arma; es el arma privilegiada de quienes se encuentran en una situación de inferioridad o de debilidad, que al engañar a su adversario se reafirman y se vengan de él. (Cfr. Alexandre Koiré, La función política de la mentira moderna; Pasos Perdidos; 2015).

Pero el Presidente no está débil, sigue más fuerte que nunca. ¿Por qué? Pues porque la mentira sirve para muchas cosas, incluso para hacer el bien. Y cuando nos hacemos el bien a nosotros mismos, se llama racionalización.

El concepto de racionalización se lo debemos a los psicólogos, se trata de un hábito que consiste en  consolarnos e impresionar a otros mediante una estampa de nosotros mismos, de nuestros motivos, amigos, vocación, religión, país, etc., que se parece más a lo que querríamos que fueran que a lo que son.

Si no están con él están en su contra

Racionalizamos cuando pensamos que nuestra competencia tiene más éxito que nosotros debido a engaños y trucos que despreciamos. En el terreno de la política, el dirigente de un partido que no es el nuestro, siempre va a ser un demagogo, un charlatán.

El país enemigo es el antro de los monstruos, mientras que el nuestro es el de héroes admirables a toda prueba. La mujer a la que amamos es un ángel, excepto por lo que se refiere a la fragilidad humana. La racionalización con prudencia es necesaria, nos permite un equilibrio emocional.

El concepto de racionalización llevado al terreno de la economía, de la sociología y de la ciencia política, nos permite entender cabalmente porque hay tanta confrontación de proyectos, de ideas, de valores, juicios y demás.

Y es que las ciencias sociales así son, es muy difícil distanciarse del punto de vista propio. Siempre que intentamos interpretar actitudes humanas, especialmente de hombres que están alejados de nosotros, corremos el riesgo de interpretarlos mal.

Muy probablemente el mayor problema de AMLO  es que fueron muchos años los que dedicó a la búsqueda del poder y ahora que lo tiene le gana la desconfianza hacia todo aquello que lo frenó en su larga lucha. Sí no están con él, están en su contra.

Yo espero sinceramente, que poco a poco se vayan imponiendo aquellas  virtudes que lo diferencian y que hoy se ven opacadas: prudencia y responsabilidad. AMLO debería leer a Harry Potter.

 


...

Te puede interesar

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales