Arturo Romero Garrido
Libertad y Verdad.
Durante el sexenio de Felipe Calderón el clima de seguridad en el país se trastornó de una manera alarmante.
Hay quien opina que la declaratoria de guerra en contra del narcotráfico no se debió a un tema exclusivamente de seguridad nacional, sino que tenía un trasfondo político.
El triunfo electoral que Felipe Calderón había logrado al imponerse a Andrés Manuel López Obrador con un margen ínfimo de menos de 1% le otorgaba legalmente la presidencia de la república, mas no la legitimidad que necesitaba.
Por si fuera poco, la toma del zócalo de la ciudad de México por los brigadistas del PRD -los cuales se plantaron por meses- y la hiperactividad política del candidato derrotado que se paseaba en diferentes regiones del país comenzaron a provocar una crisis de credibilidad en el nuevo gobierno.
La reclama de ¡voto por voto, casilla por casilla! se convirtió en toda una pesadilla para el grupo gobernante y en uno de los slogans más publicitados de la izquierda.
Ante tal situación se necesitaba dar un golpe en la mesa y sacudirse el lastre de la campaña electoral, entonces desde el war room surgió la idea de declarar abiertamente la lucha contra el narcotráfico.
Sea cierto o no lo descrito anteriormente, lo que es un hecho es que de eso ya ha pasado más de 15 años.
Y ¿qué ha pasado desde entonces? pues que simple y sencillamente los que llegaron después nada han podido hacer.
Recuerdo perfectamente que el entonces senador de la república Manuel Bartlett catalogó la situación del país como de “Estado Fallido” dado el número de asesinatos y desaparecidos que se registraban en todos los estados.
En ese entonces la mayoría de analistas políticos se cansaron de escribir artículos criticando la estrategia de seguridad, señalando desde sus puntos de vista todos los errores, carencias y omisiones del Estado.
Retomo lo anterior porque considero que todos coincidimos en este momento en que el estado de gobernabilidad del país continúa desquebrajándose.
Lo sucedido en Lagos de Moreno en el estado de Jalisco donde desaparecieron 5 jóvenes es tan sólo una muestra más de la funesta crisis en que nos encontramos, resultado de la descomposición del tejido social de la sociedad.
Y mientras el gobierno del estado de Jalisco y el gobierno federal se dedican a administrar la crisis, los mexicanos observamos atónitos nuestra propia destrucción.
No por nada el poeta Javier Sicilia ha advertido en numerables ocasiones que, si las Fuerzas Armadas no transforman sus filas, es decir no inician con una limpia de sus miembros, entonces en las próximas elecciones federales los mexicanos votaremos no por un proyecto político-social sino por la impostura de una u otra mafia criminal…ufff.
Y es que, si algo le debemos aprender y aplaudir a Javier Sicilia es precisamente su valor para alzar la voz y exigir justicia a las autoridades, se trate de quien se trate.
Además de que lo hace sin miedo a nada sabedor de que el hombre que no tiene el valor de ejercer su libertad se convierte entonces en esclavo de sí mismo y no existe en este mundo peor castigo.
Gracias a la voz de personajes como Javier Sicilia -entre otros tantos hombre y mujeres valientes que buscan incansablemente la justicia- es que hacemos conciencia sobre la importancia de defender nuestro derecho natural a la libertad y la verdad.
Mal haríamos en pasar por alto estos hechos y no hacer una reflexión al respecto.
En este aspecto recuerdo que en alguna ocasión el escritor poblano Miguel Ángel Palou mencionó -haciendo referencia a la tensa situación política en que se encontraba el estado de Puebla- que: “La gran venganza de la ciudad es que será la ciudad de los desastres”.
Por su puesto que tenía razón, solo que se quedó corto en su alcance porque en realidad la venganza no será solo para los poblanos, sino que se tratará de una venganza generalizada por el país de los desastres.
¿Es posible impedir que México se convierta en el país de los desastres o estado fallido?
Supongo que nadie lo sabe a ciencia cierta, lo que sí sabemos es que el futuro del país dependerá de lo que hagamos todos nosotros como sociedad activa en busca de la libertad y la verdad, tarea permanente en toda sociedad.
No por nada el intelectual Torres Bodet dejó para nosotros una frase memorable de este binomio inseparable cuando dijo que: “Libertad y verdad son nuestros propósitos. Libertad para proseguir en la busca incesante de la verdad. Y verdad en la afirmación de las responsabilidades sociales, morales e intelectuales que impone la libertad”.
¡Sigamos pues en pie de lucha! Porque las administraciones van y vienen y está en nosotros perdurar como nación.
Por lo pronto, continuemos haciendo conciencia.
“Como una gota que después de mucho tiempo rompe la peña, así que el que persevera romperá con el tiempo cualquier obstáculo”. Oscar Benitez.
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más