...

Los escritores; nativos o inmigrantes digitales.

Arturo Romero Garrido

...
Los escritores; nativos o inmigrantes digitales.
09 ago., 2023
Compartir:

Los escritores; nativos o inmigrantes digitales.

El pasado domingo 6 de agosto tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro “El nativo digital” del talentoso escritor Mario Martell, esta formaba parte de una serie de conferencias de la feria del libro en la ciudad de Puebla.
Como era de esperarse la charla magistral por parte de Martell fue fantástica, no podía ser de otra manera.
Y es que el acelerado desarrollo tecnológico que está experimentando el mundo a principios del siglo XXI ha comenzado a separar a la raza humana en dos categorías diferentes que nada tienen que ver con la raza o religión, sino más bien con el uso o no de los diferentes dispositivos electrónicos que existen hoy en el mercado y que se cuentan por cientos.
Por un lado, tenemos a los nativos digitales, es decir, aquellas personas que han nacido después el año 2000 y que han convivido desde su niñez con un gadget lleno de aplicaciones en la mano.  
Para este tipo de personas el uso de la tecnología es una práctica común en su vida cotidiana, de hecho, no pueden imaginar su entorno sin la presencia de estas herramientas digitales.
Por el otro lado, nos encontramos los que nacimos en la era análoga, esto es, antes de la aparición de internet, computadoras o celulares y a los que Prensky catalogó como inmigrantes digitales…sí, aquellos que tienen que atravesar desiertos durante días y noches para poder alcanzar la tierra prometida. 
Y es que, si bien es cierto que el hombre se ha caracterizado desde su origen por su capacidad de adaptabilidad a los diferentes entornos hostiles, no cabe duda que los inmigrantes digitales hemos sufrido un tanto en nuestro paso por las postrimerías del Sinaí.
En toda esta cronología Mario Martell advierte sobre los riesgos que la Inteligencia Artificial está por producir en un futuro no muy lejano.
De hecho, la mayoría de las profesiones conocidas se verán trastocadas de manera ineludible por la llegada de esta entidad y los escritores y guionistas no podían ser la excepción.
Basta con observar la revolución que ha conllevado la aparición en el último año del chat gpt, una aplicación con la cual se pueden escribir textos de novelas bien elaborados y de alta calidad a una velocidad asombrosa.
Por ejemplo, se sabe que en el concurso de cuentos de Elena Poniatowska de este año donde fueron analizados los trabajos de diferentes participantes ¡oh sorpresa! los jueces –todavía no sé cómo lo hicieron- detectaron que al menos 10 de los cuentos habían sido elaborados en gran medida con la ayuda de la IA del chat gpt u otro similar.
Por tanto, una duda ronda en nuestro pensamiento; ¿cuál será el destino de los escritores?
Coincido con Martell en que será sumamente difícil que las nuevas generaciones de “escritores digitales” se desconecten de sus gadgets a la hora de tener que elaborar un cuento o una novela. 
¿Acaso llegará el momento en que no sabremos que tanto – podríamos decirlo en porcentaje- del trabajo literario fue elaborado por el ingenio humano y que tanto por la IA?...por supuesto.
Lo mismo podría suceder con la música considerada como una de las bellas artes, por cierto, últimamente he escuchado algunas composiciones de música electrónica elaboradas por IA y en verdad suenan bien, aunque todavía están lejos de poder compararse con las hechas por los exitosos DJ. 
Debo decir que cuando el conversatorio llegó a su fin la melancolía se apoderó de la mayoría de los presentes, saben que el cambio está por llegar y que en el futuro la forma de hacer novelas cambiará para siempre.
Y es que para la vieja escuela –inmigrantes digitales- el escribir una novela, un poema o un guion representa toda una ceremonia, es como si se tratase de un ritual sagrado.
Desde salir de su casa, deambular por las calles de la ciudad sin prisa alguna y sin rumbo fijo aparente hasta llegar a la cafetería de costumbre y pedir un expreso doble, sacar del maletín un par de hojas y un lápiz y entonces sí, perderse durante horas escribiendo una historia que ha visto entre sueños…
Con esta evidencia todos coincidimos en que la evolución del hombre todo lo cambia, todo lo transforma y, por tanto, crea consigo nuevas formas de aprendizaje y diferentes tipos de expresiones artísticas.
Quizás algunas puedan ser pasajeras, pero de lo que no cabe duda es que el talento humano siempre terminará por imponerse y, por tanto, perdurará.


Te puede interesar

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales