...

Los partidos de la chiquillada en México ¿Para qué sirven? Sus números.

Mtro Gerardo Galicia Vélez

...
Los partidos de la chiquillada en México ¿Para qué sirven? Sus números.
29 sep., 2020
Compartir:

La elección ya comenzó y los aspirantes de los partidos políticos ya empezaron a aparecer para convertirse en candidatos a un puesto de elección popular por su respectivo instituto político sea  MORENA, PAN o PRI, se pelean entre sus militantes, gastan sus recursos, se mueven en las altas esferas visitando a dirigentes nacionales o de renombre que influyen en las decisiones, sin embargo hay otros que sin hacer nada de eso y solamente en lo único que se preocupan es en el registro son la chiquillada o muchas veces llamados los partidos pequeños o partidos satélite que prácticamente solo están como comparsas de los grandes o sirven solamente como negocios familiares  para hacerse de recursos o para buscar algún escaño para personajes que han sido relegados de otros partidos políticos.

 Lo que representan los partidos pequeños para un tema de marketing político es en realidad la percepción de unidad o que se conjuntan varias fuerzas políticas y entre más partidos estén unidos, más fuerte es la alianza o coalición, porque la votación dependerá mucho del personaje que abandere la coalición o candidatura y también del partido político con fuerza que encabece sea MORENA, PAN O PRI, que en este momento son los partidos políticos fuertes y que son a quienes se unen los otros, aunque muchas veces los partiditos dicen que dan el triunfo o la derrota a determinado candidato, realmente en la práctica estos partidos solo hacen que se fragmente el sistema político y no lleguen a acuerdos; podríamos retomar la teoría de Giovanni Sartori en su obra ‘Partidos y Sistemas de Partidos’ y clasificamos nuestro sistema en el  pluralismo extremo caracterizado por una oposición antisistema, existen oposiciones bilaterales; en otras palabras, el sistema está fragmentado y polarizado (posiciones de izquierda-centro-derecha que tienden a desalentar la competencia centrípeta). Los partidos no sólo están en desacuerdo en relación a cuestiones políticas generales, sino también acerca de los principios y cuestiones fundamentales. Las promesas hacia el electorado son excesivas, en palabras de Sartori, una política de superoferta. 

 Hagamos un análisis de lo que representó la elección extraordinaria a gobernador del estado de Puebla en 2019 y veamos lo que representan los partidos políticos pequeños: Para el PAN que obtuvo  el 25.5 del total de la votación, los partidos solos PRD Y MC le sumaron un 3% del total; en la misma elección para MORENA que obtuvo el 23.3 por ciento de la votación los partidos de su coalición obtuvieron por si solos un 15 por ciento. Si sumamos todas las votaciones y de acuerdo al INE la coalición ganadora de Barbosa obtuvo el 44.8 por ciento de las votaciones  y la de Cárdenas obtuvo el 33.1 por ciento,  si lo comparamos con encuestas de la empresa INDAGA para esa misma elección MORENA tenía como intención del voto 45 por ciento aproximadamente, el PAN tenía 30 por ciento y los partidos pequeños MC, PRD, PVEM Y PT juntos de ambas coaliciones solo sumaban en intención del voto del 7 por ciento, por lo tanto se comprueba que los partidos grandes le dan posicionamiento a los pequeños y les ayudan a sobresalir.

 

Ahora pasamos a datos más actuales, a principios del mes de agosto en una encuesta también de la empresa INDAGA en Cholula con 800 encuestas, nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.5 los datos de los partidos para alcalde para el próximo año-

Como apreciamos en el gráfico, siguiendo el análisis del texto y no habiendo candidatos definidos aún,  los partidos pequeños PRD, MC,PT, PES y PVEM solo suman 5.9 por ciento, de acuerdo a la experiencia esta  seguirá siendo la tendencia, se moverán las marcas grandes como MORENA, PAN Y PRI, pero los partidos pequeños se estarán valiendo de los números de estos a menos que postulen a un rock star que pueda aumentarles puntos.

Ante estos datos, tenemos esta interrogante ¿Para qué sirven los partidos políticos pequeños? La respuesta es: para sacar dinero, para negociar, para estrategia política, para que alcancen los puestos que no se tuvieron con su partido o mejor dicho para nada.  Desde mi punto de vista como mercadólogo diría que para efectos publicitarios no sirven, porque la estrategia se basa en el candidato y los partidos con mayores números y como encuestólogo los porcentajes de votación no suman para realizar estrategias numéricas, por lo tanto sería conveniente para los políticos pensar en este tipo de partidos y ver que se puede hacer con ellos, a pesar que constantemente obtienen su registro ya que solo erogan dinero que podría servir para otra cosa.  


...

Te puede interesar

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales