Alberto Rocha Vázquez
Una de las disyuntivas que se presentarán en el próximo cabildo de San Pedro Cholula, será la repartición de las regidurías y demás cargos del ayuntamiento que presidirá Paola Angon Silva.
Y es que son muchos los priistas y panistas de San Pedro Cholula, quienes desde la conformación de la planilla quedaron inconformes por darle las primeras regidurías a la actual regidora Beatriz Pérez Fragoso y a un personaje de nombre Cuauhtémoc que ni siquiera es de Cholula.
La aun regidora Bety Pérez, se ha caracterizado por pasar desapercibida cuando fue dirigente municipal del PRI y por solo posar para la foto con el actual acalde Luis Alberto Arriaga, pero no hacer mucho o nada como regidora, ni como oposición, ni como representante del priismo ante el cabildo.
Y que ahora en la recién concluido proceso electoral tampoco se le vio hacer nada en la campaña, incluso lejos de aportar pedía que le dieran para disque “operar”, aun cuando es una posición de la CTM, cuando en Cholula ni fabricas hay, por ahí alguien dijo que tiene más trabajadores las tiendas Xelhua que agremiados la central obrera.
Se sabe, que dicha regidora que si logró la reelección, solo está ostentando ese cargo por cu cercanía con Leobardo Soto, y que más allá de eso no tiene mayores capacidades ni experiencia.
Incluso el panista Fabián Jiménez Concha cuestionó hace unos día en su cuenta de Facebook, si era necesaria la candidatura común, debido a que el PRI solo aportó 3,091 votos y el PRD 300, es decir que solo el panismo pudo derrotar a Julio Lorenzini sin tener que repartir regidurías y cargos a priistas y menos aún a perredistas, que solo lucran con su membrete.
Lo cierto es que si se vio a algunos priistas trabajando duro en la campaña y que tendrían que estar en esas posiciones del cabildo y no un par de arribistas, pero será la presdienta municipal electa quien tendrá que hacer malabares para conformar un gobierno municipal talentoso y que cumpla con las grandes expectativas que se tienen los cholultecas.
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más